Una entrevista es una herramienta fundamental en diversos contextos como el periodístico, académico, laboral y de investigación. Se trata de una conversación estructurada entre dos o más personas, donde se busca obtener información, conocer opiniones o profundizar en un tema específico. A lo largo de este artículo, exploraremos qué elementos conforman una entrevista, cómo se prepara, sus tipos, y cuál es su importancia en distintas áreas.
¿Qué es una entrevista y cuáles son sus elementos?
Una entrevista es una interacción cara a cara o a distancia donde una persona, denominada entrevistador, formula preguntas a otra persona, el entrevistado, con el objetivo de obtener información o conocimientos sobre un tema en particular. Este proceso puede ser formal o informal, y está presente en múltiples escenarios como el periodismo, el ámbito académico, el reclutamiento laboral o las investigaciones científicas.
Los elementos esenciales de una entrevista incluyen al entrevistador, al entrevistado, el tema a tratar, las preguntas formuladas, el lugar y el tiempo acordado para la conversación, y el medio utilizado para realizarla (presencial, telefónica, por videoconferencia, etc.). Además, es importante contar con una guía previa, conocida como guion o esquema de preguntas, que ayude a mantener el enfoque y la coherencia durante el desarrollo de la entrevista.
Un dato interesante es que la entrevista como forma de comunicación se ha utilizado desde la antigüedad. En la Grecia clásica, por ejemplo, los filósofos como Sócrates practicaban una forma de diálogo que se asemejaba a una entrevista, usando preguntas para guiar el pensamiento del interlocutor. Esta técnica, conocida como el método socrático, sigue siendo relevante en la formación académica y profesional.
También te puede interesar

La CEMDA, o Comisión Estatal de Mejoramiento del Ambiente, es un órgano público encargado de promover, coordinar y controlar las acciones necesarias para la protección del medio ambiente en el estado de Chiapas, en México. A menudo, se menciona como...

La energía eólica es una de las fuentes renovables más prometedoras del siglo XXI, aprovechando el poder del viento para generar electricidad de forma sostenible. Este tipo de energía se obtiene mediante turbinas que convierten la fuerza del viento en...

La fibrosis pulmonar es una afección crónica y progresiva que afecta los pulmones, causando daño al tejido pulmonar que se vuelve rígido y menos eficiente para el intercambio de oxígeno. Esta enfermedad puede llevar a dificultad para respirar, tos persistente...

El noviazgo es una etapa importante en la vida de muchas personas, especialmente en el desarrollo de una relación sentimental. También conocido como etapa de compromiso previo al matrimonio, el noviazgo permite a las parejas explorar su compatibilidad emocional, construir...

El clero regular es un grupo de sacerdotes católicos que pertenecen a órdenes religiosas y se dedican a la vida contemplativa o apostólica bajo las normas de su respectiva congregación. A diferencia del clero secular, que se encuentra bajo la...

Los poliedros son figuras geométricas tridimensionales formadas por caras planas. Una variante particularmente llamativa de estos es el conocido como poliedro estrellado, una forma que no solo es visualmente impactante, sino también interesante desde el punto de vista matemático. En...
La importancia de la estructura en una entrevista
La estructura de una entrevista no solo facilita el flujo de la conversación, sino que también maximiza la calidad de la información obtenida. Una entrevista bien estructurada comienza con una introducción, donde se presenta el tema y se establece una conexión con el entrevistado. Luego, se desarrolla el cuerpo, donde se abordan las preguntas principales, y finaliza con una cierre, donde se agradecen las respuestas y se pueden dejar abiertas posibles líneas de diálogo.
El orden en el que se formulan las preguntas también es crucial. En muchos casos, se comienza con preguntas abiertas para darle al entrevistado la oportunidad de expresarse libremente, seguido de preguntas específicas para profundizar en aspectos concretos. Esta estructura permite obtener respuestas más completas y evita que el entrevistado se sienta presionado.
Además, una buena estructura ayuda al entrevistador a no perder el hilo de la conversación, especialmente en entrevistas largas o con temas complejos. También facilita la preparación previa, ya que permite organizar las preguntas en categorías y priorizar las más relevantes según los objetivos de la entrevista.
Los elementos no verbales en una entrevista
Un aspecto a menudo subestimado en las entrevistas es la comunicación no verbal. El lenguaje corporal, la expresión facial, el contacto visual y el tono de voz son elementos que pueden influir significativamente en la percepción del entrevistador y la confianza del entrevistado. Por ejemplo, mantener contacto visual transmite seguridad y atención, mientras que un tono de voz monótono puede hacer que el entrevistador parezca poco interesado o aburrido.
En entrevistas presenciales, es importante estar atento a las señales no verbales del entrevistado, ya que pueden revelar emociones o actitudes que no se expresan verbalmente. En el ámbito laboral, por ejemplo, un candidato que muestra nerviosismo o evita el contacto visual puede generar dudas sobre su autenticidad, incluso si sus respuestas son correctas.
Por otro lado, en entrevistas periodísticas, la postura del entrevistado puede decir mucho sobre su actitud hacia el tema. Un entrevistado que se muestra relajado y conversacional puede transmitir mayor confianza que uno que parece forzado o rígido. Por eso, tanto el entrevistador como el entrevistado deben estar conscientes de la importancia de la comunicación no verbal.
Ejemplos de entrevistas y sus elementos clave
Para ilustrar cómo se aplican los elementos de una entrevista, consideremos tres ejemplos:
- Entrevista de trabajo: El entrevistador es el representante de la empresa, el entrevistado es el candidato, y el objetivo es evaluar sus habilidades, experiencia y compatibilidad con el puesto. Los elementos clave incluyen preguntas estructuradas, evaluación de respuestas, y una evaluación final del perfil del candidato.
- Entrevista periodística: En este caso, el entrevistador es el periodista y el entrevistado es una figura pública o experto. El objetivo es obtener información relevante para una noticia. Los elementos clave incluyen preguntas orientadas a la noticia, el manejo del tiempo y la edición posterior del material obtenido.
- Entrevista académica: Realizada por investigadores, busca obtener datos primarios para un estudio. Los elementos incluyen un protocolo de preguntas, una base teórica y una transcripción o registro de la conversación para su análisis posterior.
Cada uno de estos tipos de entrevistas sigue una estructura similar, pero varía en el enfoque, la profundidad y los objetivos específicos. Los elementos clave, sin embargo, suelen ser comunes: claridad en las preguntas, enfoque en el tema, y una buena dinámica de comunicación.
El concepto de entrevista en el contexto digital
En la era digital, el concepto de entrevista ha evolucionado. Las herramientas tecnológicas han permitido que las entrevistas se realicen de manera remota, lo que ha ampliado su alcance y accesibilidad. Plataformas como Zoom, Google Meet y Skype son ahora herramientas esenciales para realizar entrevistas profesionales, académicas y periodísticas sin necesidad de estar en el mismo lugar.
Además, el uso de grabadores, transcripción automática y análisis por inteligencia artificial ha permitido una mayor precisión en la documentación y evaluación de las entrevistas. Estos avances también han facilitado la realización de entrevistas en masa, donde se pueden recopilar grandes cantidades de información de forma rápida y eficiente.
El concepto de entrevista virtual también ha cobrado relevancia, especialmente durante la pandemia. En este formato, se preserva la esencia de la entrevista tradicional, pero se adaptan las técnicas de comunicación para el entorno digital. Por ejemplo, los entrevistadores deben estar preparados para manejar posibles errores técnicos y asegurarse de que la conexión sea estable.
Los 10 elementos esenciales de una entrevista
Para garantizar el éxito de una entrevista, es fundamental que se integren los siguientes elementos esenciales:
- Objetivo claro: Definir el propósito de la entrevista antes de comenzar.
- Preparación previa: Investigar sobre el tema y el entrevistado.
- Guía de preguntas: Elaborar un esquema de preguntas para mantener el enfoque.
- Entrevistador competente: Persona con habilidades de comunicación y escucha activa.
- Entrevistado adecuado: Persona con conocimiento o experiencia relevante.
- Ambiente favorable: Lugar tranquilo y cómodo para la conversación.
- Equipo técnico: Micrófonos, grabadores, o herramientas digitales según sea necesario.
- Tiempo acordado: Duración definida para la entrevista.
- Feedback o cierre: Momento para agradecer y resumir las principales conclusiones.
- Edición o análisis posterior: Procesamiento de la información obtenida.
Cada uno de estos elementos contribuye al desarrollo de una entrevista efectiva. Si falta alguno, puede afectar la calidad de la información obtenida o la percepción del entrevistado sobre la entrevista.
La dinámica de una entrevista exitosa
Una entrevista exitosa depende no solo de los elementos mencionados, sino también de la dinámica entre las partes involucradas. La actitud del entrevistador, por ejemplo, debe ser respetuosa, empática y profesional. Debe demostrar interés genuino por lo que el entrevistado tiene que decir y evitar interrumpir o dominar la conversación.
Por otro lado, el entrevistado debe sentirse cómodo para expresarse libremente. Esto se logra cuando se crea un ambiente de confianza, donde se garantiza que la información proporcionada será respetada y utilizada de manera adecuada. En este sentido, es importante que el entrevistador sea claro sobre el propósito de la entrevista y cuál será el uso de los datos recopilados.
También es esencial adaptar el ritmo de la conversación según las respuestas del entrevistado. Si una pregunta genera una respuesta extensa, el entrevistador debe estar dispuesto a explorar ese tema más a fondo. En cambio, si el entrevistado se muestra inseguro o evasivo, puede ser necesario cambiar de enfoque o reformular la pregunta.
¿Para qué sirve una entrevista?
Las entrevistas tienen múltiples funciones dependiendo del contexto en el que se realicen. En el ámbito periodístico, su objetivo principal es obtener información veraz y actual sobre un tema de interés público. En el ámbito académico, se utilizan para recopilar datos primarios en investigaciones cualitativas. En el laboral, las entrevistas sirven para evaluar a los candidatos y seleccionar al más adecuado para un puesto.
Además, las entrevistas también son útiles para:
- Generar contenido para publicaciones, reportajes o documentales.
- Evaluar el desempeño de un empleado o estudiante.
- Diagnosticar problemas o necesidades en una organización.
- Comprender las percepciones de los usuarios sobre un producto o servicio.
En cada caso, el propósito de la entrevista define la estructura, el estilo de preguntas y el tipo de información que se busca obtener. Por ejemplo, una entrevista para un artículo de opinión será muy diferente a una entrevista para un estudio de mercado.
Diferentes tipos de entrevistas y sus características
Existen varios tipos de entrevistas, cada una con características propias y usos específicos. Algunos de los más comunes incluyen:
- Entrevista estructurada: Se sigue un guion fijo con preguntas predefinidas. Es común en estudios de investigación cuantitativa y en selección de personal.
- Entrevista semiestructurada: Combina preguntas predefinidas con preguntas abiertas. Permite flexibilidad y profundidad. Se usa frecuentemente en investigación cualitativa.
- Entrevista no estructurada: Es más conversacional y no tiene un guion. Se utiliza para explorar temas nuevos o para generar hipótesis.
- Entrevista en profundidad: Se enfoca en un tema específico y se busca obtener una comprensión detallada. Es útil en estudios de caso o análisis de experiencias.
- Entrevista grupal: Se realiza con varios participantes al mismo tiempo. Se usa para recopilar diferentes perspectivas sobre un mismo tema.
- Entrevista en cadena: Se basa en que las respuestas de un entrevistado generan nuevas preguntas o se pasan a otro entrevistado. Se utiliza en investigaciones sociales.
Cada tipo de entrevista requiere una preparación diferente y tiene sus propios desafíos. Por ejemplo, una entrevista grupal puede ser más compleja de gestionar, mientras que una entrevista no estructurada requiere mayor habilidad de escucha del entrevistador.
La importancia de la preparación en una entrevista
La preparación previa es un factor clave para el éxito de cualquier entrevista. Sin una planificación adecuada, es fácil perder el enfoque o no obtener la información deseada. Para preparar una entrevista, es recomendable:
- Definir claramente el objetivo de la entrevista.
- Investigar sobre el tema y el entrevistado.
- Elaborar un guion o esquema de preguntas.
- Establecer un horario y lugar para la entrevista.
- Preparar el equipo técnico necesario (grabadores, micrófonos, etc.).
- Contactar al entrevistado con anticipación para confirmar detalles.
Además, es importante realizar una simulación o prueba técnica, especialmente si la entrevista será virtual. Esto permite identificar posibles errores y asegurarse de que todo funcione correctamente. También es útil practicar las preguntas para formularlas de manera clara y profesional.
La preparación también incluye considerar el estado emocional del entrevistador. Una persona tranquila y concentrada puede manejar mejor la entrevista y obtener mejores respuestas. En cambio, un entrevistador nervioso o improvisado puede transmitir inseguridad, lo que afecta la calidad de la conversación.
El significado y evolución de la palabra entrevista
La palabra entrevista proviene del latín inter (entre) y videre (ver), lo que sugiere un encuentro entre dos personas. En el contexto actual, el significado se ha ampliado para incluir cualquier conversación estructurada con un propósito específico. A lo largo de la historia, la entrevista ha evolucionado desde simples diálogos filosóficos hasta herramientas complejas de investigación y comunicación.
En el siglo XIX, con el auge del periodismo, la entrevista se convirtió en un medio para obtener información directa de fuentes clave. En el siglo XX, con el desarrollo de la televisión y la radio, las entrevistas se volvieron más visibles y dinámicas, permitiendo una mayor interacción con el público. Hoy en día, con las redes sociales y el contenido digital, las entrevistas pueden llegar a millones de personas en cuestión de minutos.
El significado de la palabra entrevista también varía según el contexto. En el ámbito académico, puede referirse a un método de investigación. En el laboral, a una evaluación de un candidato. En el periodístico, a una conversación con una figura pública. En todos los casos, la esencia permanece: una conversación intencionada entre dos o más personas para obtener información o conocimiento.
¿De dónde proviene la palabra entrevista?
El término entrevista tiene sus raíces en el latín clásico, específicamente en las palabras inter (entre) y videre (ver), que se combinan para formar la idea de ver entre o entrever. Este concepto se usaba en el lenguaje medieval para referirse a una reunión o conversación entre dos personas. Con el tiempo, el término se fue adaptando al contexto moderno y se aplicó a la práctica de hacer preguntas a una persona para obtener información.
En el siglo XIX, con el desarrollo del periodismo como profesión, el uso del término entrevista se consolidó como una herramienta para recopilar información directa de fuentes. En ese momento, las entrevistas eran principalmente textuales, apareciendo en periódicos y revistas. A partir del siglo XX, con la llegada de los medios audiovisuales, el formato de la entrevista se diversificó, incluyendo entrevistas radiofónicas, televisivas y, posteriormente, digitales.
El uso de la palabra entrevista ha ido evolucionando según las necesidades de los distintos campos. En el ámbito laboral, por ejemplo, se usa para referirse a una evaluación de un candidato. En el académico, para recopilar datos en una investigación. En el periodístico, para informar sobre un tema. Cada uso refleja una adaptación del término a contextos específicos, manteniendo su esencia original de conversación entre personas con un propósito.
Variantes y sinónimos de la palabra entrevista
Aunque entrevista es el término más común para describir una conversación estructurada, existen varias variantes y sinónimos que se usan según el contexto. Algunos de los términos más frecuentes incluyen:
- Conversación guiada: Se usa en contextos académicos o terapéuticos para describir una interacción dirigida.
- Cuestionario: Cuando la entrevista se realiza de forma escrita, se puede llamar cuestionario o encuesta.
- Diálogo estructurado: Un término más formal que se usa en investigación cualitativa.
- Consulta: En contextos médicos o legales, se puede referir a una entrevista con un profesional.
- Rueda de prensa: Un tipo de entrevista grupal donde se aborda un tema de interés público.
- Debate: Aunque no es exactamente una entrevista, comparte elementos similares como preguntas dirigidas a panelistas.
- Coloquio: Se usa en contextos académicos o culturales para describir una conversación entre expertos.
Estos términos reflejan la versatilidad del concepto de entrevista según el contexto y el propósito. Aunque varían en forma y nombre, todos comparten la esencia de una conversación intencionada entre personas con un objetivo específico.
¿Cómo se prepara una entrevista efectiva?
Preparar una entrevista efectiva requiere tiempo, investigación y planificación. A continuación, se presentan los pasos clave para asegurar una entrevista exitosa:
- Definir el objetivo: ¿Qué información se busca obtener? ¿Qué resultado se espera?
- Seleccionar al entrevistado: ¿Quién es la mejor persona para aportar sobre el tema?
- Investigar sobre el tema y el entrevistado: Esto permite formular preguntas más inteligentes y relevantes.
- Elaborar un guion o esquema de preguntas: Incluir preguntas abiertas, cerradas y de seguimiento.
- Establecer el lugar y el horario: Asegurarse de que sea un lugar cómodo y con buena conexión si es virtual.
- Preparar el equipo técnico: Micrófonos, grabadores, computadoras, etc.
- Contactar al entrevistado con anticipación: Confirmar detalles y explicar el propósito de la entrevista.
- Realizar una prueba técnica: Especialmente relevante para entrevistas virtuales.
- Establecer una dinámica de confianza: El entrevistador debe mostrar respeto y escucha activa.
- Editar o procesar la información: Si la entrevista se graba, se debe transcribir o analizar posteriormente.
Cada uno de estos pasos contribuye al éxito de la entrevista. Sin embargo, también es importante ser flexible y adaptarse a las circunstancias, ya que no siempre se pueden controlar todos los factores.
Cómo usar la palabra entrevista y ejemplos de uso
La palabra entrevista se puede usar en diversos contextos, como en oraciones como las siguientes:
- El periodista realizó una entrevista exclusiva con el presidente.
- La empresa me citó para una entrevista de trabajo el viernes.
- En la entrevista, el entrevistado habló sobre su experiencia en el extranjero.
- La investigadora llevó a cabo una entrevista en profundidad para su tesis.
- La rueda de prensa se asemejaba más a una entrevista grupal.
En estos ejemplos, se puede observar cómo la palabra entrevista se adapta a diferentes contextos y usos. También se puede usar como sustantivo y verbo: entrevistar a alguien. En cualquier caso, el uso correcto depende del contexto y del propósito de la conversación.
La entrevista como herramienta de investigación cualitativa
En el ámbito de la investigación cualitativa, la entrevista es una herramienta clave para recopilar datos basados en experiencias, percepciones y opiniones. A diferencia de los métodos cuantitativos, que buscan medir variables numéricas, la investigación cualitativa se centra en entender el significado que los sujetos atribuyen a sus experiencias.
En este contexto, la entrevista permite:
- Explorar temas complejos que no pueden ser medidos fácilmente.
- Obtener respuestas detalladas y reflexivas.
- Comprender el contexto social, cultural o emocional de los participantes.
- Generar hipótesis para investigaciones futuras.
Las entrevistas en investigación cualitativa suelen ser semiestructuradas o no estructuradas, lo que permite al investigador adaptarse a las respuestas del participante. Esta flexibilidad es una ventaja que no siempre se encuentra en otros métodos de investigación.
La entrevista como medio para construir relaciones
Además de ser una herramienta para recopilar información, la entrevista también puede servir para construir relaciones entre las personas. En el ámbito laboral, por ejemplo, una entrevista puede ser el primer paso para establecer una conexión entre un candidato y una empresa. En el periodismo, puede fortalecer la relación entre el periodista y la fuente. En el ámbito académico, puede generar colaboraciones entre investigadores.
Las entrevistas también son una forma de validar las experiencias y opiniones de las personas. Cuando alguien se siente escuchado y comprendido, es más propenso a compartir información valiosa. Por eso, una entrevista bien realizada no solo obtiene información útil, sino que también fortalece la relación entre las partes involucradas.
En resumen, la entrevista no solo es una herramienta de comunicación, sino también un medio para construir confianza, entender mejor a los demás y generar colaboraciones significativas.
INDICE