El *know how* es un término que se utiliza con frecuencia en contextos empresariales, educativos y profesionales para describir un conjunto de habilidades, conocimientos prácticos y experiencia acumulada que una persona o organización posee. Aunque suena extranjero, su significado es fundamental para entender cómo se transmite el conocimiento tácito en muchos aspectos de la vida laboral y personal. En este artículo exploraremos en profundidad qué significa el término *know how*, su origen, ejemplos prácticos y cómo se puede aplicar en diferentes contextos.
¿Qué es el know how y cuál es su significado?
El *know how* se traduce al español como conocimiento práctico, habilidad especializada o destreza técnica. Es el conjunto de habilidades, técnicas, procesos y experiencia que se adquieren a través de la práctica y que no siempre se pueden aprender de manera teórica. Por ejemplo, aunque se puedan conocer todas las leyes de la física, el *know how* necesario para construir un cohete solo se obtiene a través de la experiencia práctica y repetida.
El término *know how* proviene del inglés y se compone de dos palabras: *know*, que significa saber, y *how*, que significa cómo. Juntas, forman una expresión que describe saber cómo hacer algo. Su uso se ha extendido desde el ámbito científico y técnico hasta el mundo de los negocios, donde se considera un recurso clave para la competitividad y la innovación.
Este tipo de conocimiento es fundamental en sectores como la tecnología, la ingeniería, el diseño y la gestión de proyectos. A diferencia del conocimiento teórico, el *know how* está basado en la experiencia práctica y muchas veces se transmite de forma informal, a través de mentores, aprendices o en el trabajo diario.
También te puede interesar

En el mundo empresarial y jurídico, existen múltiples formas de acuerdos que permiten la transferencia de conocimientos, técnicas y experiencias entre partes. Uno de ellos es el contrato know how, un documento legal que establece la transmisión de conocimientos especializados...

En el mundo de la contabilidad, el término know how se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades y técnicas especializadas que un profesional o empresa posee para realizar de manera eficiente y precisa las tareas relacionadas con la gestión financiera....

En el mundo digital, donde la información y la comunicación visual son claves, herramientas como Prezi y guías como WikiHow han revolucionado la forma en que aprendemos y compartimos conocimientos. Si alguna vez has escuchado la frase wiki how que...

¿Te has preguntado alguna vez qué significa la expresión how of que es en ingles? Esta pregunta puede surgir cuando alguien intenta traducir o entender una frase en inglés, pero se encuentra con estructuras o combinaciones que no tienen sentido...

En el vasto universo de la música, existen canciones que se vuelven inolvidables por frases repetitivas, ritmos pegajosos o letras sencillas que se quedan grabadas en la mente. Una de estas es aquella canción que se escucha con la frase...
El know how como ventaja competitiva en el mercado laboral
En el entorno empresarial, el *know how* no solo es una habilidad individual, sino también una herramienta estratégica que las organizaciones pueden utilizar para destacar frente a la competencia. Una empresa con un alto nivel de *know how* en su sector puede desarrollar productos más eficientes, resolver problemas complejos con mayor rapidez y ofrecer servicios de mayor calidad.
Por ejemplo, una empresa de software que posee el *know how* necesario para desarrollar algoritmos avanzados puede crear soluciones que sus competidores no logran replicar fácilmente. Este conocimiento práctico, muchas veces adquirido a través de años de experiencia, se convierte en un activo intangible pero esencial para el crecimiento sostenible.
Además, el *know how* también se puede transferir entre empleados mediante procesos de mentoring o capacitación interna. Esto permite que las organizaciones preserven su know how ante el riesgo de rotación de personal. En este sentido, las empresas inteligentes invierten en sistemas que registran y documentan este tipo de conocimiento para que no se pierda con el tiempo.
El know how y la innovación tecnológica
Una de las áreas donde el *know how* juega un papel crucial es en la innovación tecnológica. En sectores como la robótica, la inteligencia artificial o la biotecnología, el conocimiento práctico es esencial para desarrollar prototipos, optimizar procesos y lanzar nuevos productos al mercado.
Por ejemplo, el desarrollo de un robot industrial no depende únicamente de la teoría de la mecánica o la programación, sino también del *know how* adquirido por ingenieros que han trabajado en proyectos similares. Este conocimiento tácito incluye cómo resolver problemas imprevistos, cómo optimizar la energía, o cómo adaptar el diseño a las necesidades específicas de un cliente.
Las universidades y centros de investigación también fomentan el intercambio de *know how* mediante colaboraciones con empresas, lo que permite que el conocimiento práctico fluya entre sectores académicos y empresariales. Este tipo de transferencia de conocimiento es clave para el desarrollo tecnológico sostenible.
Ejemplos de know how en diferentes sectores
El *know how* se manifiesta de formas distintas según el sector. A continuación, te presento algunos ejemplos claros:
- En la gastronomía: Un chef experimentado no solo conoce las recetas, sino que posee el *know how* para ajustar sabores, controlar las temperaturas y manejar el ritmo de preparación. Este conocimiento no se puede aprender solo con libros.
- En la construcción: Un albañil experto sabe cómo calcular las medidas, cómo mezclar el concreto correctamente y cómo resolver problemas estructurales sin necesidad de recurrir a manuales.
- En el diseño gráfico: Un diseñador con *know how* puede crear una identidad visual coherente que refleje los valores de una marca, algo que va más allá de conocer las herramientas de diseño.
- En la salud: Un médico con experiencia no solo aplica lo aprendido en la universidad, sino que también desarrolla un *know how* clínico para diagnosticar y tratar enfermedades de forma más eficaz.
Estos ejemplos demuestran que el *know how* es un activo invaluable que se adquiere con la práctica y la experiencia.
El know how como concepto en la gestión empresarial
En la gestión empresarial, el *know how* es un recurso intangible que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Empresas como Apple, Tesla o Google son reconocidas no solo por su innovación, sino también por su capacidad para acumular y aplicar *know how* de manera estratégica.
Este tipo de conocimiento se puede categorizar en tres niveles:
- Know how individual: Conocimiento práctico acumulado por un empleado o profesional.
- Know how organizacional: Conocimiento compartido y documentado dentro de una empresa.
- Know how sectorial: Conocimiento específico de un sector o industria.
La gestión del *know how* implica no solo adquirirlo, sino también retenerlo, compartirlo y aplicarlo de manera efectiva. Para ello, las empresas utilizan metodologías como la gestión del conocimiento, el mentoring, el aprendizaje continuo y la documentación de procesos.
Recopilación de tipos de know how
Existen varios tipos de *know how*, cada uno con su propio enfoque y aplicación:
- Know how técnico: Relacionado con el manejo de herramientas, equipos o software.
- Know how operativo: Conocimiento práctico sobre procesos y procedimientos.
- Know how creativo: Habilidad para resolver problemas de forma innovadora.
- Know how interpersonal: Capacidad para interactuar eficazmente con otros.
- Know how gerencial: Habilidad para liderar, planificar y tomar decisiones.
Cada uno de estos tipos puede ser desarrollado con la práctica, la formación continua y la experiencia en el campo. Además, en entornos colaborativos, el *know how* puede compartirse entre equipos para optimizar resultados.
El know how y su impacto en la formación profesional
En el ámbito educativo, el *know how* es un factor clave para la formación práctica de los estudiantes. Mientras que las universidades y academias enseñan teoría, los talleres, las prácticas y los pasantías son espacios donde se desarrolla el *know how* real.
Por ejemplo, un estudiante de ingeniería puede aprender sobre circuitos eléctricos en clase, pero solo a través de la práctica en laboratorios o en el campo adquirirá el *know how* necesario para construir y mantener sistemas eléctricos complejos.
Este enfoque de aprendizaje basado en la experiencia es fundamental para que los futuros profesionales estén preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral. Por eso, cada vez más instituciones educativas están integrando componentes prácticos en sus currículos.
¿Para qué sirve el know how en la vida profesional?
El *know how* es una herramienta esencial que permite a los profesionales destacar en su campo. Su utilidad puede resumirse en los siguientes puntos:
- Mejora la eficiencia: Al tener conocimiento práctico, se pueden realizar tareas con mayor rapidez y precisión.
- Fomenta la innovación: El *know how* permite resolver problemas de manera creativa y encontrar soluciones únicas.
- Aumenta el valor laboral: Quienes poseen *know how* son más solicitados por empresas que buscan talento con experiencia.
- Facilita la adaptación: El conocimiento práctico ayuda a los profesionales a adaptarse a nuevas situaciones y tecnologías.
En resumen, el *know how* no solo es útil, sino esencial para tener éxito en un entorno laboral competitivo.
Variantes y sinónimos del know how
Aunque el término *know how* se ha popularizado en el ámbito profesional, existen varias formas de referirse a él utilizando otros términos o expresiones. Algunos sinónimos y variantes incluyen:
- Habilidades prácticas
- Experiencia técnica
- Conocimiento tácito
- Destreza profesional
- Conocimiento aplicado
- Conocimiento tácito
Estos términos se utilizan con frecuencia en contextos similares, dependiendo del sector o la región. Por ejemplo, en América Latina, se prefiere usar conocimiento técnico o experiencia práctica en lugar de *know how*. Sin embargo, el concepto es el mismo: se refiere a un tipo de conocimiento que se adquiere a través de la acción y no solo de la teoría.
El know how en el contexto de la formación continua
La formación continua es una estrategia clave para desarrollar el *know how* a lo largo de la vida profesional. A diferencia de la formación académica, que se centra en la teoría, la formación continua está orientada a la práctica y a la actualización constante de las habilidades.
En este contexto, los programas de formación continua ofrecen talleres, cursos, mentorías y simulaciones prácticas que permiten a los profesionales adquirir y perfeccionar su *know how*. Además, estas iniciativas fomentan la adaptación a los cambios tecnológicos y a las nuevas demandas del mercado.
Empresas y gobiernos también promueven la formación continua como una forma de garantizar que el talento local esté alineado con las necesidades reales del sector productivo. Esto no solo beneficia al individuo, sino también a la economía en su conjunto.
Significado del know how y su importancia
El *know how* es una forma de conocimiento que no se puede adquirir solo a través de libros o clases teóricas. Se trata de un conocimiento práctico, tácito y experiencial que se desarrolla con el tiempo y la repetición. Su importancia radica en que permite a los individuos y organizaciones resolver problemas de manera efectiva, innovar y adaptarse a los cambios del entorno.
En términos más concretos, el *know how* se puede definir como:
- Conocimiento tácito: No se puede explicar fácilmente, pero se puede aplicar.
- Experiencia técnica: Adquirida a través de la práctica constante.
- Habilidad aplicable: Que se traduce en resultados concretos.
Por ejemplo, un programador puede saber teóricamente cómo funciona un lenguaje de programación, pero el *know how* necesario para desarrollar una aplicación compleja se adquiere solo a través de la experiencia real en proyectos reales.
¿Cuál es el origen del término know how?
El término *know how* tiene sus raíces en el inglés y fue popularizado durante el siglo XX, especialmente en el contexto de la ciencia, la tecnología y la gestión empresarial. Su uso se extendió rápidamente gracias a su capacidad para describir de forma precisa un tipo de conocimiento que no era fácil de categorizar con otras expresiones.
La primera vez que se mencionó el término *know how* en un contexto empresarial fue en la década de 1940, durante el auge de la industrialización y el desarrollo tecnológico. En ese momento, se utilizaba para describir el conocimiento especializado que permitía a los ingenieros y técnicos resolver problemas complejos de producción y diseño.
A lo largo del tiempo, el término ha evolucionado y se ha adaptado a nuevos contextos, como el marketing, la gestión del talento y la educación. Hoy en día, el *know how* es considerado un recurso clave en la economía del conocimiento.
El know how como sinónimo de experiencia
En muchos contextos, el *know how* se considera sinónimo de experiencia. Mientras que la experiencia es el resultado de haber vivido situaciones reales, el *know how* es el conocimiento práctico que se extrae de esas experiencias. Ambos están relacionados, pero no son exactamente lo mismo.
Por ejemplo, una persona puede tener experiencia en un campo determinado, pero si no ha desarrollado el *know how*, puede que no sea capaz de aplicar ese conocimiento de manera efectiva. Por otro lado, alguien con mucho *know how* puede no tener experiencia formal, pero puede resolver problemas de forma innovadora y eficiente.
En resumen, el *know how* es una forma de experiencia que se ha internalizado y convertido en habilidad aplicable. Es un activo que se puede transferir, compartir y desarrollar con la práctica constante.
¿Qué se entiende por know how en el contexto empresarial?
En el ámbito empresarial, el *know how* se refiere al conjunto de conocimientos prácticos, habilidades técnicas y experiencia acumulada que una empresa posee y que le permite operar con eficiencia y competitividad. Este tipo de conocimiento es a menudo lo que diferencia a una empresa de sus competidores.
El *know how* empresarial puede estar relacionado con:
- Procesos de producción
- Técnicas de marketing
- Gestión de proyectos
- Innovación tecnológica
- Servicio al cliente
Empresas que invierten en el desarrollo de su *know how* suelen tener ventajas como mayor productividad, menor tiempo de respuesta a los clientes y una mejor adaptación a los cambios del mercado.
Cómo usar el know how y ejemplos de uso
El *know how* se puede aplicar en múltiples contextos. A continuación, te mostramos algunos ejemplos de cómo se puede usar el *know how* en la vida profesional:
- En el desarrollo de software: Un programador con *know how* en lenguajes específicos puede optimizar el código para mejorar el rendimiento de una aplicación.
- En la gestión de proyectos: Un gerente con *know how* en metodologías ágiles puede liderar equipos de manera más eficiente.
- En el diseño industrial: Un diseñador con *know how* en materiales puede elegir los más adecuados para un producto, considerando costos, durabilidad y estética.
- En la educación: Un docente con *know how* en técnicas pedagógicas puede adaptar su enseñanza a las necesidades de sus alumnos.
El *know how* no solo se utiliza en el trabajo, sino también en la vida personal. Por ejemplo, alguien con *know how* en finanzas personales puede manejar mejor sus ahorros y inversiones.
El know how y su relación con la inteligencia emocional
Aunque el *know how* se centra en el conocimiento técnico y práctico, también puede relacionarse con la inteligencia emocional, especialmente en contextos de trabajo en equipo. Quien posee *know how* no solo sabe cómo hacer algo, sino que también sabe cómo interactuar con otros para lograr mejores resultados.
Por ejemplo, un ingeniero con *know how* en electrónica puede ser muy eficiente técnicamente, pero si no sabe cómo comunicarse con sus compañeros o resolver conflictos, puede que no sea un colaborador efectivo. Por eso, en muchos sectores, se valora no solo el *know how*, sino también las habilidades interpersonales.
En resumen, el *know how* puede complementarse con la inteligencia emocional para crear un perfil profesional más completo y efectivo.
El know how en la era digital
En la era digital, el *know how* toma una nueva dimensión. Con la proliferación de herramientas tecnológicas, el conocimiento práctico se puede adquirir y compartir de manera más rápida y eficiente. Plataformas en línea, cursos virtuales, tutoriales y comunidades profesionales permiten a las personas desarrollar su *know how* sin necesidad de estar presentes en un aula o laboratorio físico.
Además, el *know how* digital incluye habilidades como el manejo de software, la programación, el análisis de datos y la ciberseguridad. Estas competencias son cada vez más demandadas en el mercado laboral.
En este contexto, el *know how* no solo se adquiere a través de la experiencia práctica, sino también a través del aprendizaje autodidacta, los cursos en línea y la colaboración virtual con expertos de todo el mundo.
INDICE