Que es el marco legal en una tesis de grado

Que es el marco legal en una tesis de grado

El marco legal en una tesis de grado es un elemento fundamental dentro de cualquier investigación académica, especialmente en disciplinas relacionadas con el derecho, la política, la administración y otras áreas donde las normas jurídicas tienen un papel central. Este componente permite al investigador contextualizar su estudio dentro del sistema normativo vigente, brindando un soporte jurídico sólido que respalda la relevancia y la pertinencia del trabajo. A continuación, se explorará en profundidad qué implica este término y cómo se estructura en una tesis.

¿Qué es el marco legal en una tesis de grado?

El marco legal es una sección esencial de cualquier tesis de grado, especialmente en trabajos que tratan temas con fuerte componente normativo. Su función principal es identificar y analizar las leyes, reglamentos, decretos, resoluciones y otros instrumentos jurídicos que rigen el objeto de estudio. Este análisis permite al autor comprender el entorno normativo en el que se desenvuelve el problema planteado y, de esta manera, fundamentar la investigación desde una base jurídica sólida.

Además, el marco legal sirve como referente para evaluar la viabilidad, la legitimidad y la adecuación de las soluciones propuestas en la tesis. En el contexto académico, esta sección no solo demuestra la capacidad del estudiante para manejar fuentes legales oficiales, sino que también refleja su habilidad para interpretar y aplicar el derecho de manera crítica y contextualizada.

Un dato interesante es que en el siglo XX, con la expansión del sistema universitario en América Latina, se comenzó a exigir formalmente el uso del marco legal en trabajos de investigación. Esto marcó un antes y un después en la formación de profesionales con visión jurídica sólida, especialmente en áreas como la ingeniería, la administración pública y la educación.

También te puede interesar

La importancia del contexto normativo en la investigación académica

El contexto normativo en la investigación académica no solo incluye el marco legal, sino también otros aspectos relacionados con la regulación vigente. Este contexto permite al investigador ubicar su estudio dentro de un sistema de normas que le otorga legitimidad y pertinencia. En el caso de una tesis, este enfoque es fundamental para demostrar que el problema investigado tiene un fundamento legal y que las soluciones propuestas son viables dentro del marco actual.

Por ejemplo, si una tesis aborda la regulación del uso de energías renovables en una región específica, el marco legal debe incluir las leyes nacionales y locales relacionadas con el medio ambiente, los incentivos fiscales, los permisos de explotación y cualquier otro instrumento jurídico relevante. Esta información no solo aporta credibilidad al trabajo, sino que también ayuda al lector a comprender el entorno en el que se desarrolla el problema.

A nivel metodológico, el marco legal también sirve como herramienta para delimitar el alcance de la investigación. Al identificar las normas aplicables, el investigador puede establecer límites claros a su estudio y definir qué aspectos son prioritarios para su análisis. Esto evita que la investigación se diluya en aspectos irrelevantes o excesivamente amplios.

Elementos que conforman el marco legal en una tesis

El marco legal no es un concepto único ni homogéneo; su estructura y alcance varían según la disciplina y el tipo de investigación. Sin embargo, hay ciertos elementos que suelen incluirse en cualquier tesis que requiera este componente. Estos incluyen:

  • Leyes nacionales y locales: Documentos oficiales que rigen el problema investigado.
  • Reglamentos y decretos: Normas secundarias que desarrollan las leyes y las hacen aplicables.
  • Convenios internacionales: Si la investigación tiene un enfoque transnacional o global.
  • Sentencias judiciales: En el caso de estudios relacionados con el derecho, las decisiones judiciales pueden servir como marco interpretativo.
  • Políticas públicas: Documentos que reflejan las intenciones del gobierno en relación con el problema estudiado.

Estos elementos deben ser presentados de manera organizada, con una breve descripción de cada norma y su relevancia en el contexto del trabajo. El objetivo es que el lector comprenda cómo las normas existentes influyen en el problema investigado y qué limitaciones o oportunidades ofrecen para el desarrollo del estudio.

Ejemplos prácticos de marcos legales en tesis

Para entender mejor cómo se aplica el marco legal, es útil analizar ejemplos concretos. A continuación, se presentan algunos casos de tesis que incluyen un marco legal bien estructurado:

  • Tesis sobre el impacto de la pandemia en la educación: En este caso, el marco legal incluye leyes sobre educación, reglamentos sobre enseñanza a distancia, y decretos de emergencia sanitaria. La tesis analiza cómo estos instrumentos afectaron la continuidad del aprendizaje.
  • Tesis sobre el acceso a la vivienda en asentamientos informales: El marco legal abarca leyes de urbanismo, normativas de construcción, y políticas de vivienda del gobierno. La tesis examina la contradicción entre las normas legales y la realidad de los asentamientos.
  • Tesis sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales: Aquí se incluyen leyes laborales, reglamentos sobre contratos digitales, y políticas de protección social. La investigación se enfoca en cómo las plataformas operan fuera del marco normativo tradicional.

Estos ejemplos muestran cómo el marco legal no solo describe las normas vigentes, sino que también las analiza en relación con el problema investigado. La clave es no limitarse a una mera enumeración, sino integrar las normas en el análisis del caso.

El concepto de normatividad aplicada a la investigación

La normatividad es un concepto que abarca no solo las leyes, sino también los códigos, reglamentos, normas técnicas y otros instrumentos que regulan la conducta humana. En el contexto de una tesis, la normatividad aplicada se refiere a la forma en que estas normas son utilizadas para estructurar, fundamentar y analizar la investigación.

Este concepto es especialmente relevante en tesis que tratan temas con fuerte componente legal o social. La normatividad aplicada permite al investigador no solo identificar qué normas están vigentes, sino también cómo se aplican en la práctica, qué contradicciones existen entre lo normado y lo real, y qué mejoras se podrían proponer.

Un ejemplo de normatividad aplicada es el estudio de las leyes de protección de datos personales. En este caso, el investigador no solo presenta las leyes, sino que también analiza cómo se aplican en las empresas, qué sanciones se imponen en caso de incumplimiento, y qué desafíos surgen al implementar dichas normas en la práctica.

Recopilación de normas legales más utilizadas en tesis

Existen ciertas normas legales que son recurrentes en la mayoría de las tesis que incluyen un marco legal. A continuación, se presenta una lista de algunas de las más utilizadas:

  • Ley General de Derechos Humanos
  • Constitución Política del Estado
  • Código Civil y Comercial
  • Ley de Educación
  • Ley de Medio Ambiente
  • Reglamento de Salud Pública
  • Normas de Urbanismo
  • Políticas Públicas de Desarrollo Social
  • Ley de Transparencia y Acceso a la Información
  • Código Penal

Estas normas suelen aplicarse según el tema de la tesis. Por ejemplo, una tesis sobre violencia de género puede incluir la Ley de Género, mientras que una tesis sobre salud pública puede recurrir al Reglamento de Salud Mental. Es fundamental que el investigador no solo cite las normas, sino que también las analice en relación con el problema planteado.

El marco legal como herramienta de análisis crítico

El marco legal no es solo una sección descriptiva; también puede convertirse en una herramienta de análisis crítico. Al examinar las normas vigentes, el investigador puede identificar lagunas, contradicciones o ineficiencias en el sistema legal. Esta función crítica es especialmente valiosa en tesis que buscan proponer soluciones concretas.

Por ejemplo, una tesis sobre la regulación de la minería puede no solo describir las leyes aplicables, sino también analizar cómo estas leyes afectan a las comunidades locales, qué mecanismos de control existen y qué mejoras se podrían implementar. Este enfoque permite al investigador no solo demostrar conocimiento de las normas, sino también capacidad de pensamiento crítico y propuesta de soluciones.

En un segundo plano, es importante destacar que el análisis crítico del marco legal también puede revelar cómo ciertos grupos sociales son afectados de manera desigual por las normas. Esto es especialmente relevante en tesis con enfoque de género, etnia, clase social u otros aspectos de diversidad. El marco legal, en este caso, no solo sirve para fundamentar el estudio, sino también para denunciar desigualdades y proponer cambios.

¿Para qué sirve el marco legal en una tesis?

El marco legal tiene múltiples funciones dentro de una tesis de grado. En primer lugar, sirve para contextualizar el problema investigado dentro del sistema normativo vigente. Esto permite al lector comprender el entorno legal en el que se desarrolla el tema y por qué el problema es relevante desde un punto de vista jurídico.

En segundo lugar, el marco legal ayuda a validar los métodos de investigación. Si el estudio implica la aplicación de normas legales, como en el caso de un análisis de cumplimiento o de impacto normativo, el marco legal brinda los fundamentos necesarios para justificar los criterios de selección de fuentes y de análisis.

Finalmente, el marco legal permite proponer soluciones con base en el sistema normativo existente. Al identificar las normas aplicables, el investigador puede sugerir modificaciones, mejoras o aplicaciones prácticas que den respuesta al problema planteado. En este sentido, el marco legal no solo describe, sino que también orienta la acción del investigador.

Normatividad como base de la investigación jurídica

La normatividad es el pilar sobre el que se construye cualquier investigación jurídica. En este sentido, el marco legal no solo es una sección obligatoria, sino el fundamento mismo de la investigación. La normatividad permite al investigador identificar qué normas rigen el problema, cómo se aplican y qué limitaciones tienen.

Una investigación jurídica sin marco legal es como un edificio sin cimientos: puede parecer sólido desde afuera, pero carece de la estructura necesaria para sostenerse. Por eso, en cualquier tesis que trate temas con componente legal, es fundamental dedicar tiempo y recursos a la construcción de un marco normativo sólido.

Además, la normatividad permite al investigador trabajar con fuentes oficiales y confiables, lo que eleva la credibilidad del estudio. Al incluir leyes, reglamentos y políticas públicas, el investigador no solo demuestra conocimiento del sistema legal, sino también capacidad para integrar fuentes diversas en una misma investigación.

El papel del sistema normativo en la estructura de la tesis

El sistema normativo tiene un papel central en la estructura de la tesis, no solo en el marco legal, sino también en otras secciones como la justificación, los objetivos y las conclusiones. En la justificación, por ejemplo, se puede argumentar la relevancia del problema a partir de las normas que lo regulan. En los objetivos, se puede mencionar la necesidad de evaluar la aplicación de ciertas leyes. En las conclusiones, se puede proponer cambios normativos basados en los resultados del estudio.

Esta interrelación entre el sistema normativo y la estructura general de la tesis refuerza la importancia del marco legal. No se trata de una sección aislada, sino de un componente que se entrelaza con el resto del trabajo, aportando coherencia y profundidad al análisis.

En términos metodológicos, el sistema normativo también sirve como guía para la selección de fuentes. El investigador puede basar su búsqueda de información en las normas aplicables, lo que le permite concentrarse en fuentes relevantes y evitar información dispersa o irrelevante.

El significado del marco legal en el contexto académico

El marco legal tiene un significado amplio y profundo en el contexto académico, especialmente en la formación de profesionales que trabajen con normas y regulaciones. Este componente no solo demuestra conocimiento de las leyes vigentes, sino también capacidad para interpretarlas, aplicarlas y cuestionarlas desde una perspectiva crítica.

En la academia, el marco legal también sirve como herramienta para enseñar a los estudiantes a pensar en términos normativos. Esto les permite desarrollar habilidades como el análisis jurídico, la síntesis de normas, y la evaluación de su impacto práctico. Además, les permite comprender cómo las normas no solo regulan, sino que también construyen realidades sociales, económicas y culturales.

Desde un punto de vista más práctico, el marco legal prepara a los estudiantes para enfrentar situaciones reales en su campo profesional. Al trabajar con normas legales en la tesis, los estudiantes desarrollan habilidades que serán clave en su vida laboral, como la lectura crítica de documentos legales, la investigación normativa y la formulación de argumentos basados en fuentes oficiales.

¿Cuál es el origen del término marco legal?

El término marco legal tiene sus raíces en el derecho y en la administración pública. En el derecho, se usa para referirse al conjunto de normas que rigen una situación específica. En la administración, se aplica para describir el sistema de leyes que estructuran y regulan el funcionamiento de las instituciones públicas.

La primera vez que el término fue utilizado con su significado actual fue en el siglo XX, en el contexto de la planificación urbana y el desarrollo económico. En este periodo, los gobiernos comenzaron a reconocer la importancia de estructurar los proyectos de desarrollo dentro de un sistema normativo coherente. Esto dio lugar al concepto de marco legal como un conjunto de normas que rigen un proceso o una actividad específica.

A medida que el sistema universitario se fue desarrollando, el concepto fue adoptado por las instituciones académicas para integrarlo en los trabajos de investigación. Hoy en día, el marco legal es un elemento fundamental en cualquier tesis que trate temas con componente normativo o jurídico.

Normatividad aplicada a la formación profesional

La normatividad aplicada no solo es relevante para la investigación académica, sino también para la formación profesional. En la universidad, el estudio del marco legal prepara a los estudiantes para enfrentar situaciones reales en su campo laboral. Al trabajar con normas legales en la tesis, los estudiantes desarrollan habilidades que serán clave en su vida profesional, como la lectura crítica de documentos legales, la investigación normativa y la formulación de argumentos basados en fuentes oficiales.

En áreas como la ingeniería, la administración pública, la educación y el derecho, la capacidad de interpretar y aplicar normas es fundamental. El marco legal en la tesis no solo demuestra conocimiento teórico, sino también habilidades prácticas que los estudiantes podrán aplicar en su vida laboral.

Además, el estudio de la normatividad ayuda a los estudiantes a comprender cómo las normas no solo regulan, sino que también construyen realidades sociales, económicas y culturales. Esto les permite desarrollar una visión más crítica y comprometida con el impacto social de las leyes y los reglamentos.

¿Cómo se integra el marco legal en una tesis?

La integración del marco legal en una tesis debe hacerse de manera coherente y estratégica. En primer lugar, el marco legal debe estar alineado con los objetivos y la justificación del estudio. Esto significa que las normas incluidas deben estar directamente relacionadas con el problema investigado y no ser solo una recopilación aleatoria de leyes.

En segundo lugar, el marco legal debe estar organizado de forma clara y lógica. Se puede estructurar por temas, por niveles normativos (leyes, reglamentos, políticas), o por tipo de norma (nacionales, locales, internacionales). La clave es que el lector pueda seguir el razonamiento del investigador y comprender cómo las normas están relacionadas con el problema planteado.

Finalmente, el marco legal debe integrarse con el resto de la tesis. Esto significa que debe citarse en la justificación, en los objetivos, en el desarrollo metodológico y en las conclusiones. Al hacerlo, el investigador demuestra que el marco legal no es solo una sección aislada, sino un elemento central que guía todo el trabajo.

Cómo usar el marco legal y ejemplos de su aplicación

El uso del marco legal en una tesis debe ser funcional y orientado al problema de investigación. Para ello, se recomienda seguir estos pasos:

  • Identificar el problema de investigación: Esto permite determinar qué normas son relevantes.
  • Buscar las normas aplicables: Consultar leyes, reglamentos, políticas y otros instrumentos jurídicos.
  • Analizar las normas: Comprender su contenido, su alcance y su relación con el problema.
  • Integrar las normas en el marco legal: Organizarlas de forma coherente y explicar su relevancia.
  • Relacionar el marco legal con el resto de la tesis: Citar las normas en la justificación, objetivos y conclusiones.

Un ejemplo práctico de aplicación del marco legal es una tesis sobre la regulación del turismo sostenible. En este caso, el marco legal incluiría leyes de medio ambiente, normas de turismo, políticas de desarrollo sostenible y reglamentos de construcción. Al analizar estas normas, el investigador puede identificar qué requisitos deben cumplir los proyectos turísticos y qué desafíos enfrentan los operadores en su implementación.

El marco legal y su relación con el marco teórico

El marco legal y el marco teórico son dos elementos complementarios en una tesis. Mientras que el marco teórico se enfoca en las ideas, conceptos y teorías que sustentan la investigación, el marco legal se centra en las normas que regulan el problema investigado. A pesar de estas diferencias, ambos elementos están interrelacionados y deben integrarse para brindar una visión completa del estudio.

Por ejemplo, en una tesis sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales, el marco teórico puede incluir teorías sobre la economía colaborativa, mientras que el marco legal puede incluir leyes laborales y normas sobre contratos digitales. Al combinar ambos, el investigador puede analizar no solo los conceptos teóricos, sino también las normas que rigen la práctica.

Esta relación entre el marco teórico y el marco legal permite al investigador construir un análisis más profundo y sólido. Al integrar teoría y normatividad, la tesis no solo demuestra conocimiento conceptual, sino también capacidad para aplicar este conocimiento en un contexto real.

El marco legal como herramienta de análisis comparativo

El marco legal también puede ser utilizado como herramienta de análisis comparativo, especialmente en tesis que tratan temas con enfoque internacional o regional. En este tipo de investigaciones, el investigador puede comparar los sistemas normativos de diferentes países o regiones para identificar similitudes, diferencias y posibles lecciones que se puedan aplicar.

Por ejemplo, una tesis sobre la regulación del agua potable podría comparar las leyes de Colombia con las de Brasil y Argentina, analizando cómo cada país aborda el tema desde un punto de vista legal. Este enfoque permite al investigador no solo describir los sistemas normativos, sino también evaluar su eficacia y proponer recomendaciones basadas en la comparación.

El análisis comparativo del marco legal no solo enriquece la investigación, sino que también da lugar a una visión más global del problema. Al comparar diferentes sistemas normativos, el investigador puede identificar buenas prácticas, errores comunes y oportunidades de mejora que pueden ser aplicables en su contexto local.