En el ámbito académico y científico, es común encontrarse con términos técnicos que pueden resultar confusos al lector no familiarizado. Uno de estos términos es el DOI, un elemento esencial en la identificación y acceso a publicaciones científicas. Este artículo te explicará, de forma clara y detallada, qué es el DOI en un artículo y por qué es tan relevante en la gestión del conocimiento actual.
¿Qué es un DOI en un artículo?
El DOI, o *Digital Object Identifier*, es un código único e intransferible que se asigna a un objeto digital, como un artículo científico, una imagen, un libro electrónico o incluso un dataset. Su propósito fundamental es proporcionar una dirección permanente y accesible para localizar y citar ese recurso en Internet, sin importar dónde esté alojado.
Este sistema fue creado para resolver el problema de las URLs que cambian con el tiempo, garantizando que el enlace permanezca estable y funcional. Así, el DOI actúa como un identificador estándar que permite al usuario acceder al contenido sin riesgo de que el enlace deje de funcionar.
Además, los DOI facilitan la indexación de los artículos en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science o Google Scholar, mejorando su visibilidad y acceso para la comunidad científica. Un dato curioso es que el sistema DOI fue desarrollado inicialmente por la International DOI Foundation en 1998, y desde entonces se ha convertido en un estándar internacional para la gestión de contenidos digitales.
También te puede interesar

El timo es una glándula fundamental en el desarrollo del sistema inmunológico, especialmente durante la infancia y la adolescencia. Este órgano, a menudo descrito como un guardián silencioso del cuerpo, desempeña un papel crucial en la formación de los linfocitos...

En el estudio de la lengua escrita y hablada, uno de los elementos gramaticales más fundamentales son los artículos, que sirven para determinar o no determinar un sustantivo. Entre ellos, el artículo determinado juega un papel clave al señalar con...

En el ámbito del lenguaje escrito, los artículos son palabras que se utilizan para determinar o cuantificar un sustantivo. Aunque suelen pasar desapercibidos, su importancia es fundamental para el correcto uso de la gramática. En este artículo exploraremos en profundidad...
El DOI también permite a los autores y editores realizar un seguimiento de las citas y el impacto de sus trabajos, ya que los motores de búsqueda y plataformas de indexación usan estos códigos para recopilar métricas de uso y descargas.
La importancia del DOI en la comunicación científica
El DOI no solo es un número o una cadena alfanumérica, sino una herramienta clave en la comunicación académica y científica. Su uso asegura que los artículos tengan una identidad única, lo cual es esencial en un mundo donde el conocimiento se comparte y difunde de manera digital. Gracias al DOI, los investigadores pueden citar con precisión y confiabilidad cualquier publicación, sin temor a que el enlace se pierda o se corrompa con el tiempo.
Además, su estandarización permite que las bibliotecas universitarias, plataformas de acceso abierto y editores académicos puedan gestionar su contenido de forma más eficiente. Por ejemplo, cuando un artículo es indexado en una base de datos, el DOI facilita su inclusión y actualización automática, mejorando la experiencia del usuario final.
En la era de la ciencia abierta, el DOI también ha sido adoptado por plataformas como Zenodo o figshare, que permiten la publicación de datos y productos de investigación con un identificador único, promoviendo la transparencia y la reutilización del conocimiento.
Cómo se asigna un DOI a un artículo
El proceso de asignación de un DOI generalmente es manejado por el editor o el proveedor de la plataforma donde se publica el artículo. Una vez que el trabajo ha sido aceptado y formateado según los estándares de la editorial, se genera automáticamente un DOI único, que se incluye en la publicación final. Este identificador se puede encontrar en la portada del artículo o al final del texto, junto con otros metadatos como el título, los autores y la fecha de publicación.
Algunos editores requieren que los autores soliciten el DOI directamente, especialmente en plataformas de acceso abierto. Una vez asignado, el DOI se registra en el sistema de la International DOI Foundation, lo que garantiza su validez y accesibilidad global. Es importante destacar que, aunque el DOI es gratuito para el usuario final, su registro y gestión pueden implicar costos para los editores, especialmente en plataformas de pago.
Ejemplos de DOI en artículos científicos
Un DOI típico tiene el siguiente formato: `10.xxxx/xxxxx`, donde los primeros dígitos representan el prefijo asignado al editor o institución, y los siguientes corresponden al identificador del objeto digital. Por ejemplo, el DOI del artículo Climate Change 2021: The Physical Science Basis podría ser `10.1017/9781009157896.001`.
Este código puede ser accedido a través del prefijo `https://doi.org/` seguido del DOI completo. Por ejemplo, si el DOI es `10.1234/abcd1234`, el enlace funcional sería `https://doi.org/10.1234/abcd1234`. De esta manera, el DOI asegura que el usuario pueda localizar el artículo con facilidad, sin importar el dominio o la URL específica donde esté alojado.
También es común encontrar DOI en artículos publicados en revistas como *Nature*, *Science* o *The Lancet*. Por ejemplo, el DOI del artículo The Structure of the Human Brain publicado en 2020 es `10.1016/j.neuron.2020.06.020`. Estos ejemplos muestran cómo el DOI es una herramienta universal para el acceso a la literatura científica.
El DOI como concepto clave en la gestión del conocimiento
El DOI no es solo un identificador: representa una evolución en la forma en que se gestiona, comparte y accede al conocimiento científico. Antes de su existencia, los artículos científicos se identificaban mediante títulos, autores y volúmenes, lo cual generaba ambigüedades y dificultades en la búsqueda. El DOI resolvió este problema al dotar a cada artículo de una identidad única y permanente.
Este concepto también ha influido en el desarrollo de sistemas de métricas académicas, como el factor de impacto o el h-index, que se basan en el número de citaciones de un artículo. Al contar con un DOI, los autores pueden obtener estadísticas precisas sobre el uso de sus trabajos, lo que ha transformado la forma en que se evalúa el impacto científico.
Además, el DOI facilita la interoperabilidad entre diferentes bases de datos, bibliotecas digitales y plataformas de publicación, promoviendo una infraestructura global para la ciencia abierta y el acceso libre al conocimiento.
Una lista de plataformas que utilizan DOI
Muchas plataformas y editores utilizan el DOI como parte integral de su proceso de publicación. Algunas de las más relevantes incluyen:
- Crossref – Una comunidad de editores académicos que registran DOI para artículos, libros y otros contenidos.
- PubMed Central – Banco de datos de artículos científicos en biomedicina, que utiliza DOI para identificar y enlazar artículos.
- ScienceDirect – Plataforma de Elsevier que incluye DOI en todos sus artículos.
- SpringerLink – Acceso a más de 20 millones de artículos con DOI.
- Google Scholar – Muestra los DOI en las entradas de artículos científicos para facilitar su acceso.
- ORCID – Sistema de identificación de autores que vincula DOI con el perfil del investigador.
Estas plataformas han adoptado el DOI como estándar, asegurando que los artículos sean fácilmente localizables, citables y accesibles a nivel mundial.
El DOI y su impacto en la educación universitaria
En el ámbito universitario, el DOI juega un papel fundamental en la formación de estudiantes y profesores. Los estudiantes que realizan investigaciones académicas necesitan citar fuentes de manera precisa, y el DOI les permite hacerlo con confianza, evitando errores de enlace o referencias incorrectas. Además, el uso de DOI en bibliografías y trabajos de investigación refleja una mayor profesionalidad y rigor en el proceso académico.
En bibliotecas universitarias, el DOI permite a los gestores de recursos electrónicos organizar y clasificar la literatura científica de forma eficiente. Esto facilita la adquisición de suscripciones, la gestión de licencias y la integración de bases de datos académicas. Por ejemplo, una biblioteca puede usar el DOI para verificar si un artículo está disponible en la colección institucional o si se requiere acceso a través de una red de intercambio bibliotecario.
¿Para qué sirve el DOI en un artículo?
El DOI sirve, fundamentalmente, para garantizar la identidad y el acceso permanente a un artículo científico. Al ser un identificador único, permite que el artículo sea citado de manera precisa, evitando confusiones con otros trabajos similares. Además, el DOI facilita la indexación del artículo en bases de datos académicas, aumentando su visibilidad y el número de descargas.
Otra función clave del DOI es la de permitir el acceso directo al artículo, incluso si su URL cambia. Esto es especialmente útil en revistas electrónicas, donde los contenidos pueden ser reorganizados o migrados a nuevas plataformas. Por ejemplo, si un artículo se publica en una revista que luego cambia de proveedor tecnológico, el DOI seguirá funcionando correctamente, mientras que la URL directa podría dejar de operar.
Además, el DOI permite que los autores obtengan métricas de uso, como el número de descargas, visitas y citaciones. Esto es esencial para evaluar el impacto de su trabajo y para cumplir con los requisitos de evaluación académica en muchos países.
Alternativas y sinónimos del DOI
Aunque el DOI es el estándar más reconocido para la identificación de recursos digitales, existen otras formas de identificar artículos y publicaciones. Algunas de las alternativas incluyen:
- ISBN: Identificador único para libros.
- ISSN: Para revistas y publicaciones periódicas.
- Handle System: Sistema similar al DOI, utilizado principalmente en bibliotecas digitales y repositorios académicos.
- PMID (PubMed ID): Identificador específico para artículos en PubMed, una base de datos de biomedicina.
- arXiv ID: Usado en la plataforma arXiv para preprints en física, matemáticas y ciencias de la computación.
Aunque estas identificaciones son útiles en su contexto, el DOI sigue siendo el más versátil y ampliamente aceptado, especialmente en el ámbito de la investigación científica internacional.
El DOI y su papel en la investigación abierta
En el movimiento de investigación abierta (Open Science), el DOI se ha convertido en un pilar fundamental. Al permitir el acceso directo y permanente a los contenidos, el DOI facilita la disponibilidad de artículos sin restricciones de acceso. Esto es especialmente relevante en plataformas como PLOS ONE, Frontiers o MDPI, donde se publican artículos con acceso abierto.
Además, el DOI permite a los autores compartir sus trabajos en redes sociales, repositorios institucionales y plataformas de colaboración científica sin perder la integridad de la fuente. Por ejemplo, un investigador puede subir su artículo a ResearchGate y seguir citándolo con su DOI original, asegurando que cualquier usuario pueda acceder al contenido completo.
El significado del DOI en la comunicación académica
El DOI no es solo un código: es un símbolo del compromiso de la comunidad académica con la transparencia, la accesibilidad y la sostenibilidad del conocimiento. Su uso refleja un esfuerzo por estandarizar la comunicación científica, independientemente de las diferencias tecnológicas o geográficas entre los usuarios.
En términos técnicos, el DOI se basa en un sistema de resolución de identificadores que funciona mediante un protocolo conocido como *Handle System*. Este sistema se asegura de que el identificador pueda ser resuelto a través de Internet, usando un servidor de resolución que traduce el DOI en una URL funcional.
Además, el DOI permite que los autores incluyan metadatos adicionales, como el título, los autores, el año de publicación y la revista en la que se publica el artículo. Estos metadatos son esenciales para la indexación en motores de búsqueda y para la generación de referencias bibliográficas automáticas.
¿De dónde viene el concepto de DOI?
El origen del DOI se remonta a finales de los años 90, cuando se identificó la necesidad de un sistema universal para identificar objetos digitales. La International DOI Foundation (IDF), creada en 1996, propuso el DOI como una solución a los problemas de enlaces rotos y la falta de estandarización en la identificación digital.
El primer DOI fue asignado en 1998 y desde entonces, el sistema ha evolucionado para adaptarse a las necesidades de la comunidad académica y tecnológica. El desarrollo del DOI fue impulsado por grandes editores como Elsevier, Springer y Wiley, quienes reconocieron su potencial para mejorar la gestión de contenidos digitales.
Aunque inicialmente estaba enfocado en la industria editorial, el DOI pronto se extendió al ámbito académico, especialmente con el crecimiento de las revistas electrónicas y la necesidad de un sistema de identificación único para artículos científicos.
El DOI y su evolución en el mundo digital
Con el avance de la tecnología y la creciente digitalización del conocimiento, el DOI ha evolucionado para incluir no solo artículos académicos, sino también datos, imágenes, software y otros recursos digitales. Esta expansión ha permitido que el DOI se convierta en un estándar para la identificación de cualquier objeto digital en el ámbito científico.
Además, el DOI ha facilitado el desarrollo de sistemas de métricas de impacto, como el Altmetric, que rastrea el número de menciones en redes sociales, medios de comunicación y plataformas de prensa. Estas herramientas permiten a los autores y editores evaluar el alcance de su trabajo más allá de las citaciones tradicionales.
El DOI también ha sido adoptado por instituciones como el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y el Instituto Nacional de Salud (NIH), que exigen que los proyectos de investigación incluyan DOI para garantizar la trazabilidad y el acceso a los resultados.
¿Cómo se usa el DOI en la redacción académica?
El DOI se utiliza principalmente como parte de las referencias bibliográficas en trabajos académicos. Su inclusión es opcional en algunos estilos de citación, pero en otros, como el estilo APA o Vancouver, es obligatorio incluir el DOI cuando está disponible. Por ejemplo, en el estilo APA, una referencia con DOI se escribe así:
> Smith, J. (2020). *The Impact of Climate Change*. New York: Academic Press. https://doi.org/10.1234/abcd1234
El uso del DOI en las referencias mejora la calidad de las bibliografías, facilita la localización del artículo por parte del lector y refuerza la credibilidad del trabajo académico. Además, en formatos electrónicos como PDF, el DOI puede ser insertado como un enlace interactivo, lo que permite al lector acceder directamente al artículo con solo hacer clic.
Cómo usar el DOI y ejemplos prácticos
Para usar el DOI, simplemente debes incluirlo en la referencia bibliográfica del artículo que estás citando. Si estás redactando un trabajo académico, es recomendable verificar si el artículo tiene asignado un DOI y, en caso afirmativo, agregarlo al final de la entrada bibliográfica.
Por ejemplo:
- En estilo APA:
> García, M. (2021). *La evolución de la tecnología en el siglo XXI*. Madrid: Editorial Ciencia. https://doi.org/10.1234/abcd1234
- En estilo Vancouver:
> García M. La evolución de la tecnología en el siglo XXI. Madrid: Editorial Ciencia. 2021. https://doi.org/10.1234/abcd1234
También puedes usar el DOI directamente en un enlace. Por ejemplo, si tienes el DOI `10.1234/abcd1234`, puedes convertirlo en un enlace funcional añadiendo el prefijo `https://doi.org/`, resultando en: `https://doi.org/10.1234/abcd1234`.
El DOI como herramienta de gestión de datos científicos
Además de los artículos científicos, el DOI también se ha extendido al ámbito de la gestión de datos. En plataformas como Zenodo, Figshare o Dryad, los investigadores pueden subir conjuntos de datos y asignarles un DOI, lo que permite citarlos de manera formal en trabajos académicos.
Este uso del DOI es especialmente relevante en campos como la ciencia de datos, la bioinformática o la geografía, donde los datasets son fundamentales para la replicación de resultados y la validación de hipótesis. Al citar un dataset con DOI, se asegura que otros investigadores puedan acceder a los mismos datos, promoviendo la transparencia y la reproducibilidad de la ciencia.
También se ha integrado en sistemas de gestión de repositorios institucionales, donde los DOI se usan para identificar y enlazar recursos como tesis, monografías y publicaciones no convencionales.
El DOI y el futuro de la investigación científica
Con el crecimiento de la investigación abierta y la digitalización del conocimiento, el DOI seguirá siendo una herramienta esencial para la gestión del contenido científico. Su adopción por parte de instituciones, bibliotecas y editores refleja su relevancia en la construcción de un ecosistema de conocimiento accesible y sostenible.
Además, con la llegada de nuevas tecnologías como el blockchain y la inteligencia artificial, es posible que el DOI evolucione hacia sistemas más avanzados de identificación y verificación de contenido. Por ejemplo, algunos proyectos exploran la posibilidad de usar el DOI en combinación con contratos inteligentes para garantizar la autenticidad y la trazabilidad de los artículos científicos.
En resumen, el DOI no solo es un identificador: es una pieza clave en la transformación digital de la ciencia y la educación.
INDICE