En el mundo de la prensa escrita, hay diversos elementos que conforman un periódico, entre los cuales se encuentra el espacio dedicado a la opinión, análisis o reflexión de un autor concreto. Este espacio, conocido como columna periodística, es fundamental para dar voz a distintos puntos de vista y fomentar el debate. En este artículo exploraremos con profundidad qué es una columna en un periódico, su importancia, ejemplos y cómo se diferencia de otros formatos periodísticos.
¿Qué es una columna en un periódico?
Una columna periodística es una sección fija o periódica en un periódico, revista o medio digital, escrita por un colaborador habitual. En esta se expone la opinión, análisis, crítica o reflexión del autor sobre un tema de actualidad o interés público. Las columnas suelen tener un tono personal y subjetivo, aunque también pueden ser informativas o técnicas dependiendo del estilo del autor.
Por ejemplo, en un periódico como *El País* o *El Universal*, es común encontrar columnas de figuras públicas, expertos o periodistas que abordan temas políticos, sociales, económicos o culturales. Estos textos son una herramienta valiosa para el lector, ya que permiten conocer distintos enfoques sobre un mismo acontecimiento.
Además, las columnas tienen una historia interesante. El concepto se popularizó a mediados del siglo XX, cuando los periódicos comenzaron a valorar la opinión como un contenido atractivo para los lectores. En Estados Unidos, figuras como Walter Lippmann o Dorothy Parker fueron pioneras en dar forma al formato moderno de la columna periodística. Hoy en día, son una parte esencial de cualquier medio serio, ya que enriquecen el contenido con perspectivas individuales.
También te puede interesar

En el ámbito de la ingeniería y la arquitectura, una columna es un elemento fundamental en la construcción de edificios y estructuras. Este componente, conocido también como pilar, cumple la función de soportar cargas verticales, transmitiéndolas desde los elementos superiores...

En el mundo de la comunicación y la prensa, es fundamental conocer los distintos géneros periodísticos y su función en la transmisión de información. Uno de estos géneros es la columna, que tiene una presencia destacada en medios de comunicación...

En el mundo de los medios de comunicación, uno de los formatos más versátiles y personales es la columna periodística. Este tipo de texto permite a los periodistas expresar opiniones, análisis y reflexiones sobre temas de interés público, políticos, culturales,...

Un taladro de columna es una herramienta de corte de precisión, ampliamente utilizada en talleres industriales, centros de mecanizado y entornos de fabricación. Este equipo, conocido también como maquinaria de taladrado vertical, permite realizar agujeros en piezas metálicas o de...

Las columnas son elementos estructurales esenciales en la arquitectura y la ingeniería, utilizados para soportar cargas verticales y transmitirlas al suelo. También son comunes en el diseño web y en la edición de textos, donde organizan la información de manera...

Una columna en el periódico es un espacio editorial donde un autor desarrolla opiniones, análisis o comentarios sobre un tema específico. Este formato, aunque tradicional, sigue siendo relevante en la era digital por su capacidad de ofrecer una visión personal...
El rol de las columnas en la comunicación masiva
Las columnas periodísticas no solo son espacios para expresar opinión, sino también herramientas de comunicación masiva que refuerzan la pluralidad de voces en la sociedad. Su estructura permite al autor construir una narrativa coherente, apoyada en datos, argumentos y experiencias personales, lo que atrae a los lectores y los invita a reflexionar.
Un aspecto clave de las columnas es que suelen tener un título llamativo o una firma del autor, lo que ayuda a identificar su estilo y perspectiva. Esto crea una relación de confianza entre el lector y el columnista, convirtiéndose en una voz familiar. Además, su periodicidad (diaria, semanal o mensual) permite al autor desarrollar temas en profundidad, algo que no siempre es posible en noticias más breves.
Por otro lado, las columnas también son un reflejo de la opinión pública y pueden influir en la agenda mediática. En tiempos de crisis o cambios políticos, las columnas suelen abordar cuestiones espinosas y ofrecer interpretaciones que amplían la comprensión del lector. Por estas razones, su importancia en el periodismo no puede ser subestimada.
Diferencias entre columnas y artículos de opinión
Es común confundir columnas con artículos de opinión, pero existen diferencias importantes. Mientras que las columnas son espacios fijos y regulares escritos por un autor conocido, los artículos de opinión suelen ser contribuciones puntuales, muchas veces sobre temas específicos o de interés coyuntural. Las columnas, en cambio, tienen una periodicidad definida y un estilo más personal.
Otra diferencia es que los artículos de opinión pueden ser solicitados por el medio para abordar un tema en particular, mientras que las columnas son generadas por iniciativa del columnista. Además, los artículos de opinión pueden tener un tono más técnico o académico, mientras que las columnas suelen ser más conversacionales y accesibles.
En resumen, las columnas son una forma de opinión estructurada y periódica, mientras que los artículos de opinión son contribuciones esporádicas y temáticamente específicas. Ambos son importantes en la construcción de un debate público saludable.
Ejemplos de columnas en periódicos reconocidos
Para entender mejor qué es una columna en un periódico, es útil revisar ejemplos concretos. En *El País*, por ejemplo, se encuentran columnas de figuras como Elisa Benítez o Javier Sáez, quienes abordan temas como la política, la economía o la cultura. En *El Universal* de México, columnistas como Carlos Loret de Mola o Gabriela Warkentin ofrecen análisis políticos y sociales con tono crítico y perspicaz.
En medios digitales como *El HuffPost* o *Clarín*, las columnas también son una parte destacada, donde autores de renombre escriben sobre temas de actualidad con una voz clara y personal. Estas columnas suelen tener una estructura similar: introducción, desarrollo del argumento y conclusión, con un estilo que puede variar entre el académico, el coloquial o el humorístico.
Estos ejemplos muestran cómo las columnas no solo informan, sino que también educan, entretienen y motivan al lector a pensar críticamente sobre los temas que abordan. Su versatilidad y enfoque personal son elementos que las hacen únicas dentro del periodismo.
La columna como concepto en el periodismo moderno
En el periodismo moderno, la columna se ha convertido en un vehículo para la expresión de ideas, donde los autores pueden construir una narrativa basada en su experiencia, conocimiento o perspectiva personal. Este formato permite al lector no solo obtener información, sino también comprender diferentes enfoques sobre un mismo tema, lo que enriquece el debate público.
Una característica destacada de las columnas es su capacidad para humanizar la información. Mientras que las noticias buscan ser objetivas, las columnas ofrecen una mirada subjetiva, lo que permite a los lectores sentirse más conectados con el contenido. Esta subjetividad, sin embargo, no implica falta de rigor: muchas columnas se sustentan en investigaciones, datos o fuentes confiables, aportando una crítica informada al tema que abordan.
Además, con la llegada de los medios digitales, las columnas han evolucionado para adaptarse a nuevas plataformas. Ahora suelen incluir imágenes, enlaces, comentarios interactivos y hasta videos, lo que permite a los columnistas comunicar su mensaje de manera más dinámica y atractiva.
10 ejemplos de columnas destacadas en el mundo
Aquí te presentamos una recopilación de columnas famosas que han marcado la historia del periodismo:
- The Week (The Guardian) – Una columna semanal que resume lo más destacado de la semana con tono crítico.
- The Slatest (The Week) – Columna humorística que satiriza temas políticos y culturales.
- The New York Times – Sunday Review – Columna que aborda temas sociales, políticos y culturales de forma profunda.
- El País – Columna de Javier Sáez – Análisis político y cultural con enfoque crítico.
- El Universal – Columna de Gabriela Warkentin – Reflexiones sobre política y sociedad en México.
- Clarín – Columna de Javier Milei – Enfoque libertario en economía y política.
- El HuffPost – Opinión – Diversidad de voces con enfoques diversos.
- El Mundo – Columna de Elisa Benítez – Crítica social y política con tono personal.
- El Universal – Columna de Carlos Loret de Mola – Análisis político con perspectiva crítica.
- The Washington Post – Columna de David Ignatius – Análisis geopolítico y de seguridad internacional.
Estos ejemplos reflejan cómo las columnas han evolucionado para adaptarse a diferentes contextos culturales y políticos, siempre manteniendo su esencia como espacio de opinión y reflexión.
El impacto de las columnas en la sociedad
Las columnas no solo son espacios para la opinión, sino también herramientas para influir en la opinión pública. Su capacidad para abordar temas complejos con una mirada crítica o constructiva permite a los lectores formar su propia opinión, basada en argumentos sólidos y enfoques diversos. En sociedades democráticas, las columnas son un elemento fundamental para el debate público y la participación ciudadana.
Además, las columnas suelen funcionar como espacios para denunciar injusticias, criticar políticas gubernamentales o destacar logros sociales. En muchos casos, han servido como catalizadores de movimientos sociales o cambios legislativos. Por ejemplo, columnas sobre la corrupción política han generado un mayor escrutinio público hacia los gobiernos, llevando a investigaciones y reformas.
Por otro lado, también existe el riesgo de que las columnas se conviertan en espacios de polarización, donde se difunden ideas extremas o sensacionalistas. Por ello, es fundamental que los columnistas asuman una responsabilidad ética al escribir, evitando la desinformación y manteniendo un equilibrio entre libertad de expresión y responsabilidad social.
¿Para qué sirve una columna en un periódico?
Una columna en un periódico sirve para dar voz a diferentes perspectivas, informar desde un enfoque personal y fomentar el pensamiento crítico en el lector. Su función principal es ofrecer análisis, opiniones y reflexiones sobre temas de interés público, lo que permite a los lectores ampliar su comprensión de los hechos.
Además, las columnas sirven como espacios para educar al lector sobre temas complejos, desde cuestiones económicas hasta asuntos culturales. Por ejemplo, una columna sobre el cambio climático puede explicar los efectos de la contaminación, proponer soluciones y motivar al lector a actuar. De esta manera, las columnas no solo informan, sino que también empoderan al lector con conocimientos prácticos.
Otra función importante es la de generar un diálogo entre el lector y el autor. En muchos casos, los comentarios de los lectores bajo las columnas reflejan una reacción inmediata a los argumentos presentados, lo que enriquece el contenido y permite al columnista ajustar su enfoque en futuras publicaciones.
Otros formatos similares a la columna
Aunque la columna es un formato único, existen otros espacios periodísticos que comparten similitudes con ella. Uno de ellos es el editorial, que representa la opinión oficial del periódico o medio. A diferencia de la columna, el editorial no es escrito por un colaborador particular, sino por un grupo editorial o director de la publicación.
También están los artículos de opinión, que, como mencionamos antes, suelen ser contribuciones puntuales sobre un tema específico. Otro formato es el blog, que, aunque no forma parte de un periódico tradicional, cumple una función similar al permitir a los autores expresar su visión de forma periódica y estructurada.
Finalmente, el podcast o video de opinión es una evolución digital de la columna, donde el autor expone su punto de vista de manera audiovisual. Estos formatos, aunque distintos en forma, comparten con la columna la esencia de la opinión estructurada y argumentada.
La columna como reflejo de la identidad periodística
La columna no solo es un espacio para la opinión, sino también un reflejo de la identidad del medio que lo publica. Cada periódico o revista tiene su propia selección de columnistas, que representan su visión editorial o su diversidad ideológica. Por ejemplo, un periódico conservador puede tener columnistas que defiendan posiciones tradicionales, mientras que uno progresista puede incluir voces más liberales o transformadoras.
Este equilibrio es fundamental para mantener la credibilidad del medio. Un periódico que ofrezca solo una visión puede perder audiencia y ser percibido como sesgado. Por ello, muchos medios buscan incluir una gama de columnas con diferentes puntos de vista, para ofrecer una perspectiva más completa al lector.
Además, las columnas reflejan la evolución del pensamiento público. A lo largo del tiempo, los temas abordados en las columnas cambian, respondiendo a los cambios sociales, políticos y culturales. Esto permite a los historiadores y estudiosos analizar cómo la opinión pública ha evolucionado a través de los años.
El significado de columna en el contexto periodístico
En el contexto periodístico, la palabra columna se refiere específicamente a un espacio fijo o habitual en un periódico, escrito por un colaborador con un estilo reconocible. Este espacio se caracteriza por su periodicidad, su enfoque en la opinión o análisis, y su firma del autor.
El término columna proviene del uso en los periódicos de dividir las páginas en columnas verticales, y en este contexto, se convirtió en sinónimo de un espacio reservado para un contenido recurrente. Hoy en día, aunque los medios digitales no utilizan columnas visuales, el concepto persiste como una sección temática con un propósito y estructura definidos.
La importancia de la columna radica en que permite al lector encontrar contenido familiar cada cierto tiempo, lo que fomenta la fidelidad al periódico. Además, la columna se ha convertido en una herramienta clave para la construcción de la identidad de un medio, ya que los columnistas suelen ser parte de su imagen pública.
¿De dónde proviene el término columna en el periodismo?
El origen del término columna en el periodismo se remonta al diseño físico de los periódicos impresos. En la imprenta tradicional, el texto se distribuía en columnas verticales para facilitar la lectura y aprovechar el espacio de la página. Cada columna era una sección separada del periódico, y con el tiempo, ciertos autores comenzaron a escribir en un espacio fijo, que se convirtió en su columna.
Este uso del término evolucionó para referirse no solo al espacio físico, sino al contenido que aparecía regularmente en ese lugar. Así, el término columna pasó a significar un espacio periodístico dedicado a un autor y un tema específico. Con la llegada de los medios digitales, aunque el diseño visual ha cambiado, el concepto sigue siendo relevante.
En resumen, el término columna no solo describe el lugar donde se publica el texto, sino también el formato estructurado y periódico que define este tipo de contenido periodístico.
Otras formas de expresión periodística
Además de la columna, existen diversas formas de expresión periodística que cumplen funciones similares. Entre ellas se encuentran las entrevistas, donde se presenta la opinión o experiencia de un personaje público; los reportajes de investigación, que buscan profundizar en un tema con datos y fuentes confiables; y los artículos informativos, que explican un hecho o fenómeno con un enfoque neutral.
También están los editoriales, que representan la opinión oficial del periódico, y los análisis, que son más técnicos y se basan en estudios o investigaciones. Cada uno de estos formatos tiene un propósito diferente, pero todos aportan a una visión más completa del lector sobre los temas que abordan.
En este contexto, la columna se destaca por su enfoque personal y subjetivo, lo que la hace más cercana al lector y más flexible en su enfoque temático. Su versatilidad permite abordar desde temas políticos hasta culturales, pasando por sociales y económicos, sin limitarse a un formato rígido.
¿Cómo se escribe una columna periodística?
Escribir una columna periodística implica seguir ciertos pasos para garantizar claridad, coherencia y efectividad. A continuación, te presentamos una guía detallada:
- Definir el tema: Selecciona un tema de interés público o relevante para el lector.
- Formular una tesis clara: El mensaje central debe ser explícito desde el comienzo.
- Estructurar el texto: Divide el contenido en introducción, desarrollo y conclusión.
- Usar argumentos sólidos: Apóyate en datos, citas, o experiencias personales para reforzar tu punto de vista.
- Incluir un estilo personal: La columna debe reflejar la voz única del autor.
- Revisar y editar: Asegúrate de que el texto esté libre de errores y sea comprensible.
Un ejemplo práctico sería una columna sobre la educación en tiempos de pandemia, donde el autor podría argumentar la necesidad de invertir en tecnología educativa, citando estudios recientes y experiencias de otros países. Este enfoque no solo informa, sino que también propone soluciones concretas.
Cómo usar la palabra columna y ejemplos de uso
La palabra columna se utiliza comúnmente en el periodismo para referirse a una sección fija de un periódico. Por ejemplo:
- La columna de Javier Sáez es una de las más leídas de El País.
- En esta columna, el autor aborda temas de política exterior con una perspectiva crítica.
- La periodista lleva más de diez años escribiendo una columna sobre temas culturales en El Universal.
También puede usarse de forma metafórica para describir un pilar o base de algo, como en:
- Ella es la columna vertebral del equipo.
- La justicia social es una columna fundamental de la democracia.
En ambos contextos, la palabra columna transmite la idea de estabilidad, estructura y relevancia.
El impacto de la digitalización en las columnas periodísticas
La llegada de los medios digitales ha transformado profundamente el rol y la estructura de las columnas periodísticas. En la era digital, las columnas ya no están limitadas por el espacio físico de un periódico impreso, lo que permite a los autores escribir textos más largos, incluir multimedia y recibir comentarios en tiempo real. Esto ha facilitado una interacción más directa entre el columnista y el lector, generando un diálogo constante sobre los temas abordados.
Además, los medios digitales han permitido la democratización del acceso a las columnas. Antes, solo los periodistas de renombre o con experiencia podían tener una columna en un periódico tradicional. Hoy en día, plataformas como Medium, Substack o blogs personales ofrecen a cualquier persona con ideas interesantes la oportunidad de publicar y construir una audiencia. Esto ha diversificado las voces en el periodismo, incluyendo perspectivas que antes no tenían espacio.
Otro cambio importante es el uso de las redes sociales para promocionar las columnas. Muchos columnistas utilizan Twitter, Facebook o Instagram para compartir extractos de sus escritos, generar discusión y atraer lectores. Esta interacción constante con el público ha redefinido el concepto de columna como un contenido dinámico, interactivo y parte de una conversación más amplia.
El futuro de las columnas en la era digital
En el futuro, las columnas periodísticas continuarán evolucionando para adaptarse a las nuevas tecnologías y expectativas del lector. Uno de los retos será mantener su relevancia en un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa y donde la audiencia busca contenido más breve y visual. Sin embargo, esto también representa una oportunidad para innovar.
Las columnas pueden integrar elementos como videos, gráficos interactivos y enlaces a artículos relacionados, para ofrecer una experiencia más inmersiva. Además, la inteligencia artificial podría ayudar a los columnistas en la investigación, el análisis de datos o incluso en la sugerencia de temas relevantes, permitiendo una mayor profundidad en sus escritos.
Otra tendencia es la creación de columnas en formato audio o video, aprovechando las plataformas de podcast y streaming. Esto permite a los columnistas expresar sus ideas de manera más dinámica y accesible, llegando a audiencias más jóvenes y globales.
En resumen, aunque las columnas enfrentan desafíos en la era digital, su capacidad para expresar opiniones estructuradas y fomentar el pensamiento crítico las convierte en una herramienta indispensable para el periodismo del futuro.
INDICE