Una columna en el periódico es un espacio editorial donde un autor desarrolla opiniones, análisis o comentarios sobre un tema específico. Este formato, aunque tradicional, sigue siendo relevante en la era digital por su capacidad de ofrecer una visión personal y estructurada sobre asuntos de interés público. A diferencia de las noticias informativas, las columnas suelen reflejar la voz del periodista o columnista, lo que las convierte en una herramienta clave para la opinión pública y el debate.
¿Qué es una columna periodística?
Una columna periodística es un texto escrito con periodicidad fija (diaria, semanal, mensual) por un autor reconocido, dentro de un periódico, revista o portal digital. Su objetivo principal es exponer una opinión, análisis o reflexión sobre un tema de actualidad, cultura, política, deportes, entre otros. Las columnas suelen estar firmadas y son consideradas una de las formas más auténticas de periodismo de opinión.
Un dato interesante es que las columnas tienen una larga tradición en la historia del periodismo. En el siglo XIX, figuras como Walter Lippmann, en Estados Unidos, o Ortega y Gasset en España, revolucionaron el periodismo con sus artículos de opinión, sentando las bases para lo que hoy conocemos como la columna. Estos textos no solo informaban, sino que también educaban, influenciaban y formaban opinión pública.
Además, las columnas suelen contar con un tono personal, lo que permite al autor conectar emocionalmente con el lector. Esto las hace distintas de los reportajes o artículos informativos, que buscan mantener un tono neutro y objetivo.
También te puede interesar

En el mundo de la prensa escrita, hay diversos elementos que conforman un periódico, entre los cuales se encuentra el espacio dedicado a la opinión, análisis o reflexión de un autor concreto. Este espacio, conocido como columna periodística, es fundamental...

En el ámbito de la ingeniería y la arquitectura, una columna es un elemento fundamental en la construcción de edificios y estructuras. Este componente, conocido también como pilar, cumple la función de soportar cargas verticales, transmitiéndolas desde los elementos superiores...

En el mundo de la comunicación y la prensa, es fundamental conocer los distintos géneros periodísticos y su función en la transmisión de información. Uno de estos géneros es la columna, que tiene una presencia destacada en medios de comunicación...

En el mundo de los medios de comunicación, uno de los formatos más versátiles y personales es la columna periodística. Este tipo de texto permite a los periodistas expresar opiniones, análisis y reflexiones sobre temas de interés público, políticos, culturales,...

Un taladro de columna es una herramienta de corte de precisión, ampliamente utilizada en talleres industriales, centros de mecanizado y entornos de fabricación. Este equipo, conocido también como maquinaria de taladrado vertical, permite realizar agujeros en piezas metálicas o de...

Las columnas son elementos estructurales esenciales en la arquitectura y la ingeniería, utilizados para soportar cargas verticales y transmitirlas al suelo. También son comunes en el diseño web y en la edición de textos, donde organizan la información de manera...
El papel de la columna en la estructura editorial de un periódico
En la estructura de un periódico, las columnas suelen estar ubicadas en secciones específicas, como Opinión, Editorial o incluso en páginas temáticas como Deportes o Cultura. Estas columnas no solo aportan valor al contenido, sino que también refuerzan la identidad del medio. Un periódico con columnas sólidas y reconocidas puede atraer a lectores que buscan análisis profundo o perspectivas distintas sobre los temas del día.
La columna puede tomar diversas formas: desde un comentario directo sobre un suceso reciente, hasta una reflexión filosófica o crítica cultural. Su versatilidad es una de sus mayores fortalezas. Por ejemplo, en un periódico digital, una columna puede ir acompañada de imágenes, videos o enlaces, enriqueciendo aún más su contenido.
El autor de una columna también puede colaborar en múltiples medios, lo que le permite construir una audiencia transversal. Esto no solo beneficia al columnista, sino también al periódico, que se beneficia de la reputación del autor para atraer más lectores.
La importancia de la firma en las columnas periodísticas
Una característica distintiva de las columnas es que siempre están firmadas. Esta firma no es solo un elemento identificativo, sino una garantía de autoría y responsabilidad. Al firmar una columna, el autor se compromete con la veracidad de su análisis, aunque no necesariamente con los hechos (ya que las columnas son de opinión). Esto fomenta la transparencia y la credibilidad del texto.
La firma también permite al lector reconocer al autor y, con el tiempo, construir una relación de confianza. Un lector frecuente puede identificar el estilo y la perspectiva de un columnista, lo que convierte la columna en un hábito de lectura. Además, la firma facilita la retroalimentación del lector, ya que puede dirigirse directamente al autor.
Ejemplos de columnas periodísticas en la prensa actual
Algunos ejemplos notables de columnas periodísticas incluyen La columna de Carlos Fuentes en el periódico mexicano *La Jornada*, El diario de Javier Milei en *Clarín* (Argentina), o La columna de Virginia Woolf en *The Guardian* (Reino Unido). Estas columnas destacan por su enfoque crítico, su tono personal y su capacidad para tratar temas complejos de manera accesible.
También existen columnas temáticas, como las dedicadas a la cultura, el deporte o la tecnología. Por ejemplo, en el periódico digital *El País*, hay columnas semanales sobre cine y música, escritas por expertos del sector. En el ámbito deportivo, figuras como el exfutbolista Maradona escribía columnas en *Olé* (Argentina), donde analizaba partidos, jugadores y el estado de los equipos.
Otro ejemplo destacado es El diario de El País, en el cual periodistas de renombre exponen sus reflexiones sobre la coyuntura política o social. Estas columnas suelen ser leídas con expectativa por los lectores que buscan una opinión bien fundamentada.
La columna periodística como herramienta de debate público
La columna no solo sirve para informar o opinar, sino también para promover el debate público. En una sociedad democrática, las columnas son espacios donde se discuten cuestiones de interés colectivo, desde la política hasta los derechos humanos. Su formato permite al autor presentar argumentos, contrastar puntos de vista y, en muchos casos, lanzar preguntas que invitan al lector a reflexionar.
Por ejemplo, una columna puede abordar temas como la crisis migratoria, el cambio climático o la crisis sanitaria, desde múltiples ángulos. Esto permite que diferentes voces se expresen, incluso en medios con una línea editorial definida. Además, la columna puede servir como un contrapeso a la información más objetiva, ofreciendo una mirada crítica o interpretativa.
En muchos casos, las columnas generan discusión en redes sociales o en foros de opinión, lo que amplifica su impacto. Esta interacción entre el autor y el lector es una de las razones por las que las columnas siguen siendo relevantes en la era digital.
Las 10 columnas más influyentes del mundo
- The Week That Wasn’t – Edward R. Murrow (EE.UU.): Columna de análisis político con enfoque crítico.
- The Week in Review – Tom Wicker (EE.UU.): Columna de opinión política con amplia influencia.
- Columns – Fareed Zakaria (EE.UU.): Columna semanal sobre política internacional y economía.
- La columna de Carlos Fuentes – Carlos Fuentes (México): Reflexiones culturales y políticas.
- El diario de Javier Milei – Javier Milei (Argentina): Opinión política de derecha con enfoque económico.
- The Spectator – Matthew Parris (Reino Unido): Columna política con enfoque conservador.
- The Guardian – George Monbiot (Reino Unido): Columnas sobre medioambiente y justicia social.
- La Vanguardia – Jordi Balló (España): Columnas culturales y políticas.
- Clarín – Marcelo Longobardi (Argentina): Columnas sobre política y sociedad.
- El País – Javier Cercas (España): Columnas literarias y políticas de alto impacto.
La evolución de la columna periodística en el tiempo
La columna periodística ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia. En el siglo XIX, las columnas eran escritas por periodistas que trabajaban en periódicos locales y temáticas. Con el tiempo, aparecieron columnistas de renombre que se convirtieron en figuras públicas, como H.L. Mencken en Estados Unidos o Ortega y Gasset en España.
En el siglo XX, con la expansión de los periódicos y la televisión, las columnas adquirieron mayor visibilidad. El desarrollo de la prensa digital en el siglo XXI permitió que las columnas se adaptaran a nuevos formatos, como blogs, podcasts y videos. Esto ha permitido a los columnistas llegar a audiencias más amplias y diversas.
A pesar de los cambios tecnológicos, la esencia de la columna ha permanecido: ofrecer una opinión bien fundamentada sobre un tema de interés público. Hoy en día, muchas columnas son leídas en plataformas digitales antes de aparecer en los periódicos impresas, demostrando la importancia del contenido de opinión en el entorno digital.
¿Para qué sirve una columna periodística?
Una columna periodística sirve para expresar una opinión informada sobre un tema específico. A diferencia de los artículos informativos, que buscan dar una visión neutral, las columnas ofrecen un punto de vista personal, lo que puede ayudar a los lectores a entender distintas perspectivas sobre un asunto. Por ejemplo, una columna política puede analizar una reforma económica desde el punto de vista de un economista, un político o un ciudadano común.
También sirve como un espacio para debatir ideas, promover el pensamiento crítico y educar al lector sobre temas complejos. En muchos casos, las columnas son el primer lugar donde se exponen nuevas ideas o críticas a políticas públicas, lo que las convierte en un espacio vital para el debate democrático.
Además, las columnas pueden servir como una herramienta para los medios para construir una identidad editorial. Un periódico con columnistas reconocidos puede atraer a lectores que buscan contenido de opinión de calidad.
Diferencia entre columna y editorial
Aunque ambas son formas de opinión, existen diferencias clave entre una columna y un editorial. El editorial es un texto firmado por la redacción del periódico y representa la posición oficial del medio. Por el contrario, la columna es escrita por un autor independiente o colaborador y refleja su opinión personal.
El editorial suele ser más formal y puede incluir análisis de múltiples fuentes, mientras que la columna tiene un tono más personal y conversacional. Además, los editoriales suelen tratar temas de mayor relevancia, como asuntos políticos o sociales, mientras que las columnas pueden abordar una gama más amplia de temas, desde la cultura hasta el entretenimiento.
En cuanto a la frecuencia, los editoriales son publicados con menos regularidad (a veces solo cuando es necesario), mientras que las columnas suelen aparecer con periodicidad fija. Ambos formatos son importantes para la prensa, pero cumplen funciones distintas en la estructura editorial.
La importancia de la voz crítica en las columnas
La columna periodística es uno de los espacios donde más se fomenta la voz crítica. En un mundo donde la información está saturada de noticias objetivas, las columnas ofrecen una mirada más profunda, analítica y, en muchos casos, subversiva. Esta función es especialmente relevante en contextos donde la libertad de expresión está limitada o donde la prensa se ve influenciada por intereses políticos o económicos.
La crítica en una columna puede tomar muchas formas: desde cuestionar políticas gubernamentales hasta desentrañar falacias en la narrativa pública. Un buen columnista no solo informa, sino que también cuestiona, propone y, en muchos casos, sirve como un espejo para la sociedad. Esta capacidad crítica convierte a la columna en un arma poderosa para el periodismo independiente.
El significado de columna periodística
Una columna periodística es un texto escrito con periodicidad fija por un autor reconocido, dentro de un periódico o medio digital. Su objetivo es ofrecer una opinión, análisis o reflexión sobre un tema de interés público. A diferencia de los artículos informativos, las columnas están firmadas y reflejan la voz del autor, lo que las convierte en una herramienta clave para el periodismo de opinión.
Las columnas suelen tener un tono personal, lo que permite al autor conectar emocionalmente con el lector. Esto las hace distintas de los reportajes o artículos informativos, que buscan mantener un tono neutro y objetivo. La columna también puede tener un enfoque crítico, lo que la convierte en un espacio para el debate público y la educación del lector.
¿De dónde viene el término columna periodística?
El término columna proviene del latín columna, que significa pilar o soporte. En el contexto editorial, el uso de la palabra columna se refiere a un espacio fijo o estructurado en el periódico, donde se publica un texto con periodicidad regular. Este uso se consolidó en el siglo XIX, cuando los periódicos comenzaron a organizar su contenido en secciones temáticas y espacios dedicados a autores específicos.
La idea de una columna como un espacio editorial fijo se consolidó con el desarrollo del periodismo moderno. En el siglo XX, con la expansión de los periódicos y la prensa de opinión, el formato de la columna se extendió a múltiples temas y géneros. Hoy en día, el término columna también se usa en medios digitales, donde puede aparecer como parte de un blog, newsletter o sección de opinión.
Variantes de la columna periodística
Además de la columna tradicional, existen varias variantes que han surgido con el tiempo. Una de ellas es la columna interactiva, donde el lector puede comentar, responder o incluso colaborar con el autor. Otra variante es la columna multimedia, que combina texto con imágenes, videos o gráficos interactivos.
También se han desarrollado formatos como la columna diaria, que se publica con alta frecuencia, o la columna temática, que se enfoca en un área específica como la política, la cultura o el entretenimiento. En el ámbito digital, también existen columnas en forma de podcasts o videos, donde el autor expone su opinión de manera oral o visual.
¿Cómo identificar una buena columna periodística?
Una buena columna periodística debe cumplir varios criterios: claridad, originalidad, profundidad y respeto a los hechos. El autor debe presentar su opinión con argumentos sólidos, evitando caer en el sensacionalismo o la desinformación. Además, debe mantener una estructura clara y coherente, con una introducción, desarrollo y conclusión bien definidos.
También es importante que el autor mantenga un tono respetuoso con sus lectores y con las ideas contrarias. Una columna no debe ser una diatriba, sino una reflexión bien fundamentada. Por último, una buena columna debe ser accesible para el lector promedio, usando un lenguaje claro y evitando tecnicismos innecesarios.
Cómo escribir una columna periodística y ejemplos prácticos
Escribir una columna periodística requiere seguir varios pasos. En primer lugar, es importante elegir un tema de interés público o relevancia social. Luego, se debe investigar el tema, obtener fuentes fiables y estructurar los argumentos. Es recomendable comenzar con una introducción que capte la atención del lector, seguida de un desarrollo con argumentos bien sustentados y una conclusión que resuma las ideas principales.
Un ejemplo práctico sería una columna sobre el impacto del cambio climático en la agricultura. El autor podría comenzar con una anécdota personal o un dato impactante, como el aumento de sequías en ciertas regiones. Luego, podría presentar argumentos basados en estudios científicos, testimonios de agricultores y propuestas de solución. Finalmente, concluir con una reflexión sobre la responsabilidad colectiva frente al cambio climático.
La influencia de las columnas en la opinión pública
Las columnas tienen un impacto directo en la opinión pública, ya que exponen ideas, críticas y análisis que pueden moldear la percepción de los lectores sobre un tema. En una sociedad democrática, las columnas son un espacio donde se forman y se expresan ideas, lo que las convierte en un motor del debate público.
Un ejemplo de su influencia es el caso de columnas que han alertado sobre problemas sociales, como la corrupción, la desigualdad o el deterioro ambiental. En muchos casos, estas columnas han llevado a movimientos ciudadanos, políticas públicas o incluso a cambios legislativos. Su capacidad para generar conciencia y movilizar a la sociedad es una de sus virtudes más destacadas.
Las columnas en el periodismo digital
En el entorno digital, las columnas han encontrado nuevas formas de expresión. Plataformas como Medium, Substack o blogs personales han permitido a los columnistas llegar a audiencias globales sin depender de un periódico tradicional. Además, las redes sociales han convertido a algunos columnistas en figuras públicas, con seguidores activos que discuten y comparten sus opiniones.
El periodismo digital también ha permitido la creación de columnas multimedia, donde el texto se complementa con imágenes, videos o gráficos interactivos. Esto ha enriquecido el formato y ha permitido a los columnistas expresar sus ideas de manera más dinámica y atractiva. A pesar de los cambios tecnológicos, la esencia de la columna ha permanecido: ofrecer una opinión bien fundamentada sobre un tema de interés público.
INDICE