Que es la voz pasiva ejemplos en español

Que es la voz pasiva ejemplos en español

En el ámbito de la gramática y el análisis de la lengua española, entender qué es la voz pasiva y cómo se aplica es fundamental para mejorar la redacción y la comprensión lectora. Este artículo aborda con profundidad el tema de la voz pasiva, incluyendo ejemplos claros en español, para que tanto estudiantes como profesionales puedan manejar este recurso gramatical con mayor precisión y fluidez.

¿Qué es la voz pasiva?

La voz pasiva es una construcción gramatical en la que el sujeto de la oración recibe la acción del verbo, en lugar de realizarla. Es decir, el objeto de la oración es quien lleva a cabo la acción, mientras que el sujeto sufre o se ve afectado por ella. Esta estructura es muy útil cuando no se conoce al agente que realiza la acción o cuando no es relevante mencionarlo.

Por ejemplo, en la oración El mural fue pintado por el artista, el mural es el sujeto que recibe la acción (ser pintado), mientras que el artista es el agente que realiza la acción, introducido por la preposición por. Este tipo de construcción se diferencia de la voz activa, en la cual el sujeto actúa directamente, como en El artista pintó el mural.

Un dato curioso es que la voz pasiva se usaba con mucha frecuencia en los textos oficiales y científicos del siglo XVIII y XIX, cuando se pretendía dar un tono impersonal y autoritario a las frases. Hoy en día, sigue siendo común en contextos formales, aunque en el lenguaje coloquial se prefiere la voz activa por su claridad y dinamismo.

La voz pasiva como herramienta de comunicación

La voz pasiva no solo es una estructura gramatical, sino también una herramienta poderosa de comunicación. Su uso permite resaltar al receptor de la acción, lo cual puede ser útil en contextos donde se busca evitar culpas, mantener neutralidad o enfocar la atención en lo afectado por una acción.

Por ejemplo, en un informe médico podría decirse: El paciente fue sometido a una cirugía de emergencia. De esta manera, se centra la atención en el paciente y no en el cirujano. En el ámbito legal, la voz pasiva también se utiliza para dar un tono impersonal y objetivo a los textos, como en La decisión fue tomada por el jurado.

En el ámbito académico, la voz pasiva es común en trabajos científicos para evitar el uso del yo, lo que implica un enfoque más objetivo y menos personal. Sin embargo, en la comunicación moderna, especialmente en el periodismo y en la narrativa, se ha tendido a evitar la voz pasiva para hacer los textos más dinámicos y directos.

Cuándo es recomendable usar la voz pasiva

Es importante destacar que no siempre es recomendable usar la voz pasiva. En muchos casos, la voz activa resulta más clara y efectiva. Por ejemplo, en la oración El gobierno aprobó la ley, el mensaje es directo y el sujeto actúa con claridad. En cambio, si se usara la voz pasiva, como en La ley fue aprobada por el gobierno, se pierde un poco de fuerza y dinamismo.

La voz pasiva suele ser más adecuada cuando:

  • No se conoce al agente que realiza la acción.
  • No es necesario mencionar al agente.
  • Se quiere enfatizar en el receptor de la acción.
  • Se busca un tono formal o científico.

Sin embargo, en contextos donde se busca claridad y rapidez en la comunicación, especialmente en el lenguaje coloquial o periodístico, la voz activa es preferible. Por ejemplo, en lugar de decir La puerta fue abierta por Juan, es más directo afirmar Juan abrió la puerta.

Ejemplos de voz pasiva en español

Para comprender mejor cómo funciona la voz pasiva en el español, aquí tienes varios ejemplos claros:

  • Voz pasiva refleja:
  • Activa: El niño rompió el jarrón.
  • Pasiva: El jarrón se rompió.
  • Voz pasiva con por:
  • Activa: Los obreros construyeron el puente.
  • Pasiva: El puente fue construido por los obreros.
  • Voz pasiva con por en futuro:
  • Activa: El juez dictará la sentencia.
  • Pasiva: La sentencia será dictada por el juez.
  • Voz pasiva en infinitivo:
  • Activa: El profesor explicará la lección.
  • Pasiva: La lección será explicada por el profesor.
  • Voz pasiva en gerundio:
  • Activa: El niño está abriendo la puerta.
  • Pasiva: La puerta está siendo abierta por el niño.

Cada ejemplo muestra cómo se transforma una oración en voz activa a otra en voz pasiva, manteniendo el mismo significado pero cambiando el énfasis y la estructura.

La estructura gramatical de la voz pasiva

La formación de la voz pasiva en español sigue un patrón claro que depende del tiempo verbal que se utilice. En general, se construye con el verbo auxiliar ser conjugado en el tiempo correspondiente, seguido del participio del verbo principal, y finalmente se añade el agente con la preposición por seguido del sujeto que realiza la acción.

Por ejemplo, en presente:

  • Activo: El jefe correge el informe.
  • Pasivo: El informe es corregido por el jefe.

En pretérito perfecto compuesto:

  • Activo: El artesano ha pintado el mural.
  • Pasivo: El mural ha sido pintado por el artesano.

En futuro:

  • Activo: El maestro escribirá la carta.
  • Pasivo: La carta será escrita por el maestro.

Esta estructura es fundamental para aplicar correctamente la voz pasiva en cualquier oración y para identificarla en textos formales o académicos.

Recopilación de ejemplos de voz pasiva

A continuación, te presento una lista de ejemplos de voz pasiva para distintos tiempos verbales y contextos:

  • Presente: El libro es leído por los estudiantes.
  • Pretérito perfecto simple: El edificio fue construido en 1990.
  • Pretérito imperfecto: La carta era escrita con lápiz.
  • Futuro: El informe será entregado mañana.
  • Condicional: El documento sería revisado por el jefe.
  • Pretérito perfecto compuesto: El examen ha sido corregido.
  • Pretérito pluscuamperfecto: El cuadro había sido pintado antes de la exposición.
  • Pretérito anterior: El informe hubo sido entregado antes de la reunión.

Cada uno de estos ejemplos ilustra cómo se puede aplicar la voz pasiva de manera coherente y gramaticalmente correcta en español.

La voz pasiva en la literatura y el periodismo

La voz pasiva también tiene un lugar importante en la literatura y el periodismo, aunque su uso varía según el estilo y la intención del autor. En la literatura, se utiliza con frecuencia para crear un tono impersonal o para enfatizar en lo que sucede más que en quien lo hace.

Por ejemplo, en un relato histórico podría leerse: La batalla fue ganada por el ejército local, lo que enfatiza el resultado más que a los individuos involucrados. En cambio, en un texto narrativo, se prefiere la voz activa para dar mayor dinamismo a la historia.

En el periodismo, especialmente en artículos de opinión o investigaciones, la voz pasiva se usa para mantener un tono objetivo y neutral. Sin embargo, en noticias más dinámicas, los periodistas suelen evitarla para hacer los textos más atractivos y comprensibles para el lector común.

¿Para qué sirve la voz pasiva?

La voz pasiva sirve para varios propósitos en la comunicación escrita y hablada. Primero, permite enfatizar en el sujeto que recibe la acción, lo cual es útil cuando se quiere destacar el resultado o el objeto afectado. Segundo, cuando no se conoce o no interesa mencionar al agente que realiza la acción, la voz pasiva ofrece una manera de construir oraciones completas y coherentes sin necesidad de identificar a quién realizó la acción.

Además, en contextos formales como los científicos o jurídicos, la voz pasiva se utiliza para dar un tono impersonal y objetivo a los textos. Por ejemplo, en un artículo científico, se puede leer: El experimento fue realizado en condiciones controladas, lo cual evita usar el yo o el nosotros y mantiene un enfoque neutral.

Por último, la voz pasiva también puede usarse para evitar culpas o responsabilidades, lo que la hace útil en discursos políticos o comunicaciones oficiales donde se busca mantener una distancia emocional entre el mensaje y el emisor.

Diferentes tipos de voz pasiva

En el español, existen dos tipos principales de voz pasiva: la pasiva refleja y la pasiva con por. Ambas tienen características distintas y se usan en contextos diferentes.

  • Voz pasiva refleja:

Se forma con el verbo en tercera persona del plural del presente del indicativo (ser, estar, haber) más el participio del verbo principal. No se menciona al agente.

  • Ejemplo: La puerta se abrió sola.
  • Ejemplo: El jarrón se rompió.
  • Voz pasiva con por:

Se forma con el verbo ser conjugado en el tiempo correspondiente, seguido del participio del verbo principal, y finalmente se añade el agente con la preposición por.

  • Ejemplo: El libro fue leído por el estudiante.
  • Ejemplo: El mural será pintado por los artistas.

Ambos tipos de voz pasiva son correctos y se usan según la necesidad de mencionar o no al agente que realiza la acción.

La voz pasiva y su impacto en la redacción

La voz pasiva tiene un impacto directo en la claridad, el tono y la intención de los textos. En manos de un buen escritor, puede ser una herramienta poderosa para cambiar el énfasis de una oración o para dar un tono más formal y objetivo al mensaje.

Por ejemplo, en un texto académico, se puede escribir: El experimento fue diseñado para medir la reacción química, lo cual evita mencionar a quién lo diseñó y mantiene el enfoque en el experimento. En cambio, en un blog personal, se preferirá la voz activa: Yo diseñé el experimento para medir la reacción química, lo cual aporta un tono más personal y cercano.

En resumen, la elección entre voz pasiva y activa depende del contexto, el estilo deseado y la intención comunicativa. Ambas voces son válidas, pero su uso debe ser consciente y estratégico.

El significado de la voz pasiva en la gramática

En términos gramaticales, la voz pasiva se define como una forma de expresión en la cual el sujeto de la oración no es el que realiza la acción, sino que la recibe. Esto se logra mediante el uso del verbo ser como auxiliar, seguido del participio del verbo principal, y a veces, del agente introducido por la preposición por.

Esta construcción permite transformar oraciones en voz activa a oraciones en voz pasiva, manteniendo el mismo significado pero cambiando el énfasis. Por ejemplo:

  • Voz activa: El profesor explicó la lección.
  • Voz pasiva: La lección fue explicada por el profesor.

Este cambio no solo altera el sujeto y el objeto, sino que también modifica el tono y la intención de la oración, lo cual es fundamental en la redacción de textos formales, científicos o académicos.

¿Cuál es el origen de la voz pasiva?

El concepto de voz pasiva tiene sus raíces en la gramática clásica, especialmente en el latín, donde se usaba con frecuencia en textos científicos y filosóficos. En el latín, la voz pasiva se formaba con el verbo en tercera persona del plural y el participio, sin necesidad de mencionar al agente, lo cual daba un tono impersonal a las oraciones.

Con el tiempo, este uso se extendió al español y a otras lenguas romances, manteniéndose como una herramienta gramatical importante. En el español medieval, la voz pasiva se usaba principalmente en textos religiosos y científicos, y con el tiempo se fue adaptando al lenguaje moderno, aunque su uso se ha reducido en el habla coloquial.

Otros usos de la voz pasiva

Además de los casos mencionados anteriormente, la voz pasiva también se utiliza en construcciones impersonales y en oraciones donde el sujeto es un grupo o una institución. Por ejemplo:

  • Se ha anunciado un nuevo proyecto (voz pasiva refleja).
  • Se espera una respuesta mañana (construcción impersonal).

En estos casos, el sujeto no se menciona explícitamente, lo que da un tono más general y objetivo a la oración. Este uso es común en el lenguaje formal y en anuncios oficiales, donde se prefiere no atribuir la acción a un sujeto específico.

¿Cómo afecta la voz pasiva al estilo de un texto?

El estilo de un texto puede cambiar considerablemente dependiendo de si se utiliza la voz pasiva o la voz activa. En general, la voz pasiva aporta un tono más formal, impersonal y objetivo, mientras que la voz activa tiende a ser más directa, dinámica y personal.

Por ejemplo, en un artículo científico, se puede leer: El experimento fue realizado con éxito, lo cual mantiene un enfoque neutral. En cambio, en un blog de viajes, se preferirá la voz activa: Nosotros realizamos el experimento con éxito, lo cual da un tono más cercano y conversacional.

El uso consciente de la voz pasiva puede ayudar a los escritores a adaptar su estilo según el público al que se dirigen, lo cual es fundamental en la comunicación efectiva.

Cómo usar la voz pasiva y ejemplos de uso

Para usar la voz pasiva correctamente, es necesario seguir una estructura clara y aplicarla según el tiempo verbal que se esté utilizando. A continuación, te mostramos cómo se forma la voz pasiva en diferentes tiempos verbales, junto con ejemplos prácticos:

  • Presente:
  • Activa: El jefe corrigió el informe.
  • Pasiva: El informe es corregido por el jefe.
  • Pretérito perfecto simple:
  • Activa: El artesano pintó el mural.
  • Pasiva: El mural fue pintado por el artesano.
  • Futuro:
  • Activa: El maestro escribirá la carta.
  • Pasiva: La carta será escrita por el maestro.
  • Pretérito imperfecto:
  • Activa: El niño escribía la carta.
  • Pasiva: La carta era escrita por el niño.
  • Pretérito pluscuamperfecto:
  • Activa: El juez había dictado la sentencia.
  • Pasiva: La sentencia había sido dictada por el juez.
  • Condicional:
  • Activa: El jefe dictaría la normativa.
  • Pasiva: La normativa sería dictada por el jefe.
  • Pretérito perfecto compuesto:
  • Activa: El obrero ha construido el muro.
  • Pasiva: El muro ha sido construido por el obrero.
  • Pretérito anterior:
  • Activa: El juez hubo dictado la sentencia.
  • Pasiva: La sentencia hubo sido dictada por el juez.

Errores comunes al usar la voz pasiva

A pesar de su utilidad, la voz pasiva es una de las estructuras más propensas a errores gramaticales, especialmente en los niveles intermedios de aprendizaje del español. Algunos de los errores más comunes incluyen:

  • Confusión entre los tiempos verbales: Muchos estudiantes olvidan que el verbo ser debe conjugarse en el tiempo correcto. Por ejemplo, decir El informe fue corregido por el jefe es correcto, pero decir El informe era corregido por el jefe sería incorrecto si se refiere a una acción concluida.
  • Uso incorrecto de la preposición por: A veces, se omiten o se usan de manera incorrecta. Por ejemplo, en lugar de La carta fue escrita por el profesor, se podría decir incorrectamente La carta fue escrita por el profesor sin mencionar al agente.
  • Confusión con la voz pasiva refleja: Algunos estudiantes confunden la voz pasiva refleja con la voz pasiva con por, lo que lleva a errores como El jarrón se rompido en lugar de El jarrón se rompió.

Evitar estos errores requiere práctica constante y una comprensión clara de cómo se forma y se utiliza la voz pasiva en diferentes contextos.

La voz pasiva en el español de América Latina

Es interesante señalar que en el español de América Latina, el uso de la voz pasiva refleja es más común que en el español peninsular. Esto se debe a que en muchas regiones se prefiere evitar mencionar al agente, especialmente en contextos formales o cuando no es relevante.

Por ejemplo, en un periódico argentino podría leerse: Se anunció un nuevo proyecto, mientras que en un periódico español podría decirse: El proyecto fue anunciado por el gobierno. Ambas formas son correctas, pero reflejan diferencias regionales en el uso de la voz pasiva.

En general, el español de América Latina tiende a usar más la voz pasiva refleja en contextos cotidianos, mientras que el español europeo mantiene un equilibrio entre la voz pasiva refleja y la pasiva con por, dependiendo del contexto y el tono deseado.